La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
Parece una pregunta inocente pero, como casi siempre sucede cuando nos ponemos a investigar posibles respuestas, la naturaleza nos sorprende con fenómenos insospechados. Por esa razón, más que responder, hoy les invito a hacer un viaje hasta el centro de nuestro planeta. No es un viaje fácil, para realizarlo hemos tenido que estirar nuestra imaginación hasta construir un túnel que atraviesa la Tierra de lado a lado. Nuestro objetivo es conocer cómo varía el peso de una persona a medida que nos acercamos al núcleo y, una vez allí, cumplir un sueño de juventud: ver las estrellas desde Nueva Zelanda, país situado en las antípodas de Madrid, lugar en el que elaboramos La Ciencia Nuestra de Cada Día.
Antes de construir semejante obra de ingeniería, hemos repasado algunas de las propuestas que otros han hecho en el pasado. En lo que a la ficción se refiere, hemos leído el Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne, una magnífica novela con la que he disfrutado muchísimo, por más que, en lo que al objetivo fundamental de este programa se refiere, no ha servido de mucha ayuda. A pesar del título de la novela, la máxima profundidad que exploró la imaginación del insigne escritor fueron 40 millas (177,6 km), los protagonistas descienden más al final de la historia, sin que Verne precise cuánto. Otras propuestas de ficción hay ido más lejos pero como, a pesar de embarcarnos en aventuras de este calibre, no dejamos de ser personas serias, nos hemos apoyado en cálculos científicos más serios para el viaje.
El viaje que hemos emprendido sirve para explorar antiguas teorías sobre el interior de nuestro planeta, incluidos los cálculos que hizo Isaac Newton sobre la Tierra hueca en el siglo XVII. Ya en el siglo XX, nos han sorprendido las investigaciones realizadas por el seismólogo E. Bullen. Por una de esas casualidades, Bullen nació en Auckland, Nueva Zelanda, precisamente, la tierra cuyos cielos nos gustaría ver. Bullen fue un pionero en el estudio de la propagación de las ondas sísmicas y luchó por hacer de la sismología una ciencia de alcance universal, más allá de las fronteras de países y continentes. Fue presidente de la International Association of Seismology y, entre sus muchas ideas, a finales de los 50 propuso que fueran publicados con exactitud el momento y lugar en el que se hacían las pruebas de explosiones nucleares que tanto abundaron durante aquellos tiempos. Su objetivo era estudiar con precisión las ondas sísmicas que producían las explosiones y determinar, gracias a su propagación, la constitución del interior de nuestro planeta.
El 21 de abril de 1937, Bullen presentó ante los investigadores del Instituto Auckland sus cálculos sobre la variación de la presión y la densidad en el interior de la Tierra. Aquel trabajo ha sido ampliamente difundido desde entonces y el artículo original (Note on the Density and Pressure Inside the Earth) lo pueden ustedes descargar más abajo. Posteriormente, muchos otros investigadores han afrontado el problema y los avances de la tecnología han permitido afinar más los resultados de Bullen. Destacan los cálculos de Dziewonski y Anderson que han servido para elaborar el programa que les invitamos a escuchar.
Con estos mimbres nos hemos embarcado en un viaje hasta el Centro de la Tierra. Para ello hemos rizado el rizo construyendo mentalmente un ascensor que va haciendo paradas a lo largo del trayecto. En el camino ocurren cosas sorprendentes que nos llevan a desmontar algunas viejas teorías, entre ellas, la que defiende que la Tierra es hueca. Como siempre, hemos hecho lo posible por hacer de la respuesta una oportunidad para que todos, grandes y pequeños, disfruten con la ciencia.
REFERENCIAS:
Descargar Note on the Density and Pressure Inside the Earth E. Bullen
Cálculos de Dziewonski A. M. Preliminary Reference Earth MOdel Phys.
Stevenson, D. J. Mission to Earth’s core – a modest proposal. Nature, 423, 239 – 240, (2003).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas