El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
José Luis Sanz es catedrático de Paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid, paleontólogo y divulgador de la vida de los dinosaurios. Según el mismo dice, su pasión por la paleontología nació del cine, cuando vio de niño una película en el que un dinosaurio, que había sobrevivido congelado en hielos del Ártico, volvía a la vida para hacer lo que muchos hacen: visitar Nueva York. Aquellas imágenes dramáticas de un inmenso animal que engullía policías neoyorquinos lo dejaron marcado para siempre. Ahora es uno de los paleontólogos más prestigiosos del mundo y continúa siendo un adicto al cine como cuenta en su libro "La Mitología de los Dinosaurios". Actualmente dirige las excavaciones de tres grandes yacimientos de fósiles de dinosaurios de España: Las Hoyas, en Cuenca, El Montsec y Bastús en Lleida.
Cuando José Luis Sanz mira el paisaje de Las Hoyas no ve el páramo que lleva el merecido nombre de "Palancares y Tierra Muerta". Muerta sí, porque los animales, las plantas y el ecosistema que ven sus experimentados ojos yacen ahora fosilizados bajo el suelo seco. Pero él lo ve de una forma muy distinta, como en una película. Ve un extenso humedal con abundantes charcas, canales, lagos y ríos, rodeados por una vegetación exuberante entre la que se mueven dinosaurios, aves primitivas, insectos, anfibios y extraños peces. Así era la zona de Las Hoyas hace entre 110 y 130 millones de años. El trabajo de su vida ha consistido en sacar del suelo los restos fósiles de aquel paraíso perdido y mostrarlo al mundo como era. Aquellos fósiles le han dado muchas alegrías y han proporcionado las bases para dinamitar una vieja creencia: no todos los dinosaurios desaparecieron, algunos siguen entre nosotros, ahora los llamamos aves.
Aproximadamente en la misma época, millón de años más o menos, la sierra de El Montsec, en Lleida, no existía, ni existían las escarpadas paredes de piedra caliza que adornan la zona, ni había Pirineos. Allí había una playa abierta al Atlántico por la que se movían los dinosaurios. Ahora, sus fósiles forman parte de la roca, una roca que, como las páginas de un libro, habla de animales orgullosos de pertenecer a una estirpe de criaturas que dominaron el planeta durante muchos millones de años. Entre las muchas historias grabadas en la piedra, se encuentra la de un animalito joven, un ave antigua perteneciente a una familia que los científicos han decidido llamar "Enantiornithes". Poco ha quedado de ella, un cráneo, cuyos dientes hablan de lo vieja que es, y unos huesos que permiten reconocer ciertas características que tienen las aves modernas.
Pasaron millones de años, se movieron los continentes, se levantaron montañas y el océano pasó a bañar otras playas. Hace entre 65 y 70 millones de años, los dinosaurios se reunían alrededor de lo que ahora es Bastús, también en Lleida, para anidar. Allí existen más de 300.000 huevos fósiles en un cuerpo rocoso relativamente pequeño. Los nidos aparecen por doquier apuntando que algunas especies de dinosaurios, que son criaturas terrestres como deja bien claro José Luis Sanz en la entrevista, tal vez utilizaban recursos ligados al mar. El yacimiento es tan sorprendente que algunos huevos se mantienen en el nido original, en el mismo lugar donde mamá dinosaurio los puso.
Hoy José Luis Sanz nos habla de dinosaurios, de lo exitosos que fueron al dominar prácticamente todos los nichos ecológicos terrestres del planeta y de la mitología que acompaña a estas fantásticas criaturas.
El profesor Sanz ha publicado una larga serie de libros de divulgación:
Los dinosaurios voladores. Historia evolutiva de las aves primitivas. Ediciones Libertarias.
Mitología de los dinosaurios. Ed. Taurus
Cazadores de dragones. Ed. Ariel
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas