El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La sociedad tecnológica nos ha cambiado, no sólo externamente, por dentro también. En estos momentos, al menos en el mundo desarrollado, es difícil encontrar a alguna persona de edad que sea biológica al ciento por ciento. ¿Quién no lleva una prótesis dentaria, unas gafas o lentillas o algún implante interno de cualquier tipo? Si repasamos el cuerpo humano prácticamente no hay rincón para el que la tecnología no ofrezca algún tipo de complemento o recambio, aunque, por supuesto, queda muchísimo por andar.
Se calcula que hay más de cincuenta millones de personas que viven con alguna prótesis implantada en su cuerpo. Se podría decir que cuanta más edad tienes, más artificial eres, y recordemos que, con las mejoras en atención médica y alimentación, cada vez son más los que llegan a edades avanzadas.
Sustituir a la biología no es fácil, especialmente si la sustitución implica convivir con ella toda la vida, por esa razón hablamos de biomateriales, es decir, materiales compatibles con la vida. Si vamos a poner dentro de nuestro cuerpo algo ajeno a él, más nos vale que se lleve bien con los fluidos, células y tejidos con los que tiene que compartir el espacio, de lo contrario, habrá problemas. Así pues, un implante debe ser biocompatible y, si vamos a llevarlo durante mucho tiempo, debe ser duradero y limpio, es decir, no debe ir soltando partículas tóxicas que provoquen reacciones indeseadas.
¿Qué materiales son los más adecuados? Los expertos los clasifican en: metálicos, cerámicos, poliméricos o materiales compuestos de estos tres tipos.
La corrosión es el peor enemigo de un metal, especialmente si se mantiene durante mucho tiempo en un ambiente con agua abundante y a 37ºC, es decir, en el interior de nuestro cuerpo. Con esas limitaciones, podríamos decir que, por lo general, la biología tiene gustos bastante caros, sólo acepta metales o aleaciones que permanezcan inertes durante mucho tiempo, como el oro, la plata o el platino, o materiales que, de manera natural, se protegen de la corrosión posterior formando una delgada capa de óxido en la superficie, como el titanio.
Buscando materiales que no tuvieran problemas de corrosión, los investigadores se fijaron en las cerámicas. Todos sabemos lo que resiste un plato por mucho que lo metamos en el lavavajillas. Lo bueno de las cerámicas es que, además de ser inertes y biocompatibles, poseen un notable parecido con el mineral que forma los huesos. Lo malo es que, en general, son frágiles, con honrosas excepciones, como la alúmina o la zirconia que se utilizan en las articulaciones de cadera. Otras posibilidades interesantes son las cerámicas bioactivas que, en contacto con los fluidos corporales, reaccionan químicamente y regeneran el hueso.
Los plásticos son los típicos representantes de unos materiales fabricados con moléculas muy largas que reciben el nombre de polímeros. Polímeros naturales son el algodón o la seda, polímeros sintéticos son el nylon, o el PVC. Estas sustancias son extraordinariamente versátiles, se pueden fabricar de cualquier forma y con propiedades muy distintas, con ellos se pueden hacer fibras, tejidos, películas o bloques y, todas esas posibilidades, han encontrado aplicación como biomateriales. Con los polímeros biocompatibles se pueden sustituir, parcial o totalmente, órganos y tejidos, se puede hacer una válvula para el corazón o un corazón artificial completo, lentes de contacto, hilo para sutura quirúrgica, piel artificial, etc. Hay cierto tipo de polímeros que, posiblemente, merezcan el honor de ser denominados "los materiales más admirados por los hombres" por ser los sustitutos internos de determinadas partes blandas del cuerpo femenino.
La investigación en biomateriales es uno de los temas más candentes de la actualidad, continuamente se desarrollan nuevos productos que van modelando, poco a poco, un nuevo ser humano que lleva integrado la biología y la materia, acercándose cada día más al ser biónico.
Nuestro invitado de hoy, don Julián Martínez Fernández, Director del Grupo de Investigación de Materiales Biomiméticos y multifuncionales de la Universidad de Sevilla, nos habla de biomateriales.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas