El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Imagínense ustedes un icosaedro, un poliedro de 20 caras triangulares, con un tamaño de 20 millonésimas de milímetro. Comprenderán que algo tan pequeño y tan geométrico no tiene ningún parecido con la vida. Imaginen que, bajo ciertas condiciones, estos icosaedros se acoplan unos a otros formando un cristal ¡que hay más inanimado que un cristal! No se dejen engañar por las apariencias, les estoy describiendo a un virus.
Los virus son tan pequeños que, a pesar de que el primero se descubrió en 1892 (el virus del mosaico del tabaco) no pudo ser observado directamente hasta 48 años más tarde, cuando se inventó el microscopio electrónico. No obstante, antes de que lograra ser observado, en 1934, un bioquímico llamado Stanley ya había demostrado que el virus del tabaco no está compuesto de ADN, sino de otra molécula ligada a la vida, el ARN.
Un virus se le puede considerar un ser vivo porque se reproduce con prodigiosa facilidad. Pero los seres vivos hacen algo más que reproducirse, hasta la más simple de las bacterias tiene un metabolismo que le permite alimentarse, consumir energía y crecer, un virus, sin embargo, tiene una estructura tan elemental que carece de estas funciones.
El virus de la gripe es una diminuta bolita que contiene en su interior ocho porciones de material genético, ocho genes, envueltos por una carcasa de proteínas. De la envoltura externa sobresalen moléculas especialmente dotadas para anclarse a las células e infectarlas. Antes de producirse la infección, el comportamiento del virus fuera de una célula no es diferente a la de cualquier molécula inerte.
Si las células son los seres vivos mas pequeños que existen, los virus son sus parásitos. Cuando un virus entra en contacto con una célula, intenta unirse a ella con sus ganchos moleculares externos. Si la unión tiene éxito, se pega a ella, abre un agujero en la membrana y penetra en su interior. Después sufre una transformación al estilo del Doctor Jekill en Mister Hide. El virus libera su material genético, en el caso de la gripe ocho genes, y comienza a utilizar el material celular en su propio provecho. Cada gen viral coge cosas de aquí y de allá y se duplica, una, dos, tres, … mil veces, hasta que la célula se convierte, en poco tiempo, en un saco poblado por cientos de nuevos virus. Después, uno a uno, se abre paso a través de la membrana celular y sale al exterior con su cara de bueno, como si de una simple molécula se tratara.
Las proteínas que lleva el virus de la gripe en la superficie, determinan su poder infeccioso. Un artículo publicado en Science el 22 de mayo, firmado por Rebecca Garten de la Organización Mundial de la Salud, publica el genoma del nuevo virus H1N1, de la mal llamada "gripe porcina", obtenido de muestras recogidas en Méjico y Estados Unidos. El análisis revela que se trata de un virus distinto al que causa la gripe humana cada año. Sus ocho genes constituyen una mezcla del virus de la gripe aviar, gripe humana y porcina que tiene, cada uno de ellos, una historia diferente como se muestra en el esquema adjunto.
Hoy, en Hablando con Científicos, les ofrecemos la primera parte de nuestra conversación con Enrique Tabarés López, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en virus. Sus explicaciones nos ayudarán a responder a numerosas preguntas: cómo es el virus de la gripe, cómo cambia con el tiempo, qué diferencias existen entre el llamado "virus de la gripe aviar" y el más reciente "nuevo H1N1" o "virus de la gripe porcina", cómo actúan los antivirales y las vacunas…
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas