Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Aventuras y desventuras del virus de la gripe(I) . Hablamos con Enrique Tabarés.

Virus H1N1

Imagínense ustedes un icosaedro, un poliedro de 20 caras triangulares, con  un tamaño de 20 millonésimas de milímetro. Comprenderán que algo  tan pequeño y tan geométrico no tiene ningún parecido con la vida. Imaginen que, bajo ciertas condiciones, estos  icosaedros se acoplan unos  a otros formando un cristal  ¡que hay más inanimado que un cristal! No se dejen engañar por las apariencias, les estoy describiendo a un virus.

Los virus son tan pequeños que, a pesar de que el primero se descubrió en 1892 (el virus del mosaico del tabaco) no pudo ser observado directamente hasta 48 años más tarde, cuando se inventó el microscopio electrónico. No obstante, antes de que lograra ser observado, en 1934, un bioquímico llamado Stanley ya  había demostrado que el virus del tabaco no está compuesto de ADN, sino de otra molécula ligada a la vida, el ARN.

Un  virus se le puede considerar un ser vivo porque se reproduce con prodigiosa facilidad. Pero los seres vivos hacen algo más que reproducirse, hasta la más simple de las bacterias tiene un metabolismo que le permite alimentarse, consumir energía y crecer, un virus, sin embargo, tiene una estructura tan elemental que carece de estas funciones.

El virus de la gripe es una diminuta bolita que contiene en su interior ocho porciones de material genético, ocho genes, envueltos por una carcasa de proteínas. De la envoltura externa sobresalen moléculas especialmente dotadas para anclarse a las células e infectarlas. Antes de producirse la infección, el comportamiento del virus fuera de una célula no es diferente  a la de cualquier molécula inerte.

Si las células son los seres vivos mas pequeños que existen, los virus son sus parásitos. Cuando un virus entra en contacto con una célula,  intenta unirse a ella con sus ganchos moleculares externos. Si la unión tiene éxito, se pega a ella, abre un agujero en la membrana y penetra en su interior. Después sufre una transformación al estilo del Doctor Jekill  en  Mister Hide. El virus libera su material genético, en el caso de la gripe ocho genes, y comienza a utilizar el material celular en su propio provecho. Cada gen viral coge cosas de aquí y de allá y se duplica, una, dos, tres, … mil veces, hasta que la célula se convierte, en poco tiempo, en un saco poblado por cientos de nuevos virus. Después, uno a uno, se abre paso a través de la  membrana celular y  sale al exterior  con su cara de bueno, como si de una simple molécula se tratara.

Las proteínas que lleva el virus de la gripe en la superficie, determinan su poder infeccioso. Un artículo publicado en Science el 22 de mayo, firmado por Rebecca Garten de la Organización Mundial de la Salud, publica el genoma del nuevo virus H1N1, de la mal llamada "gripe porcina", obtenido de muestras recogidas en Méjico y Estados Unidos. El análisis revela que se trata de un virus distinto al que causa la gripe humana cada año. Sus ocho genes constituyen una mezcla del virus de la gripe aviar, gripe humana y porcina que tiene, cada uno de ellos, una historia diferente como se muestra en el esquema adjunto.

Hoy, en Hablando con Científicos, les ofrecemos la primera parte de nuestra conversación  con Enrique Tabarés López, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en virus. Sus explicaciones nos ayudarán a responder a numerosas preguntas: cómo es el virus de la gripe, cómo cambia con el tiempo, qué diferencias existen entre el llamado "virus de la gripe aviar" y el más reciente "nuevo H1N1" o "virus de la gripe porcina", cómo actúan los antivirales y las vacunas…


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page