El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
¿Cómo se hace un científico? La pregunta tiene un especial interés cuando las circunstancias parecen ponerlo todo en contra. Quizás por eso, por esa manía que tenemos a llevar la contraria, una generación entera de ellos surgió de la nada en la España atribulada de la primera mitad del siglo XX.
El comienzo de siglo había sido esperanzador para la ciencia en España. En 1906, Santiago Ramón y Cajal recibía el Premio Nobel de Fisiología y Medicina y creaba con ello una escuela cuyos frutos perdurarán mucho tiempo. Podría haber sido un buen ejemplo a seguir, un acicate para recuperar el tiempo perdido por años de olvido y desidia, pero el apoyo necesario se convirtió en un espejismo que la turbulenta sociedad española se encargó de romper en pedazos.
El siguiente Premio Nobel de las ciencias españolas no llegaría hasta 50 años más tarde y el galardonado, Severo Ochoa, tendría que ganárselo en el extranjero. Otros, como Santiago Grisolía, varias veces ha aspirado al mismo premio, y también, como don Severo, tuvo que forjarse en las fraguas científicas del otro lado del Atlántico.
Santiago Grisolía vino al mundo el día de Reyes del año 1923. Ahora, a sus 86 años, derrocha vitalidad demostrando que la dedicación a la ciencia mantiene despierta la mente y retrasa el envejecimiento. Fue una delicia escucharlo durante el acto de Clausura del las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores de Albacete. Allí, su delgada figura derrochó sabiduría y buenos modales entre multitud de jóvenes científicos que lo miraban con veneración.
Habló de su amor por las enzimas. Los seres vivos somos el producto de millones de reacciones químicas que combinan unos productos con otros para conseguir sustancias nuevas esenciales para el funcionamiento del organismo. Las enzimas son intermediarios moleculares que favorecen esas reacciones con su presencia. Sin las enzimas, muchas de las reacciones que tienen lugar en nuestros cuerpos no llegarían a crearse o se producirían demasiado lentamente.
Don Santiago pasó una buena parte de su vida persiguiendo enzimas, las estudió, las fabricó, descubrió varias nuevas, especialmente dos que intervienen en la formación de la urea, el componente principal de la orina, y admiró la belleza de sus cristales al ser purificadas en laboratorio.
Sus trabajos le llevaron hasta los puestos más altos del conocimiento científico y la sociedad se lo ha recompensado de muchas maneras: En 1990 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha sido varias veces candidato a recibir el Premio Nóbel, es el Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la UNESCO y Presidente del Consejo Valenciano de Cultura. Es impulsor de los Premios Rey Jaime I instituidos para laurear a aquellas personas que hayan desarrollado la mayor parte de su labor profesional o investigadora en España.
Durante la conferencia que les ofrecemos hoy, Santiago Grisolía muestra el lado humano de aquellos que dedican su vida a la investigación científica y a la difusión de la Ciencia como parte inseparable de la cultura. Un ejemplo a seguir.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas