El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Una semana entera he estado escuchando historias sobre Marte, y una semana da para mucho. Navegar entre imágenes bellísimas que muestran profundas grietas, sinuosos cauces secos, cráteres inmensos y profundos, altísimas montañas, una de ellas de 25.000 metros de altura, o capas heladas, puede desequilibrar el cerebro de cualquiera. Algo así me ha sucedido mientras escuchaba el curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid titulado La exploración de Marte.
Ante tantísima información el cerebro se defiende y se queda prendado de los detalles más curiosos. ¿Cómo se explica sino que de todo un planeta, cuyo diámetro es la mitad del terrestre, cargado de tantas maravillas, yo me quedara embelesado mirando dos imágenes: un conjunto de remolinos que avanzan girando sobre el terreno polvoriento y un eclipse de Sol?
La atmósfera marciana es muy tenue, sólo un 0,7% de la terrestre. Es tan liviana que obliga a escoger muy bien el lugar sobre el que se posan las naves que allí enviamos. Lo normal es que el módulo de descenso haga sus últimos metros colgando de un paracaídas y un paracaídas no sirve de nada si no encuentra aire denso para frenar. La densidad de la atmósfera disminuye con la altura, sucede igual en La Tierra que en Marte. Si se escoge un lugar elevado de la superficie marciana para aterrizar, el paracaídas no logrará reducir la velocidad y habrá una catástrofe. Ello obliga a escoger el punto de contacto entre las regiones profundas del planeta donde la atmósfera es más densa.
Con una atmósfera tan liviana, parece mentira que se puedan crear corrientes de aire lo suficientemente fuertes como para levantar una polvareda, sin embargo, la atmósfera marciana lo hace con una facilidad sorprendente. A principios de la primavera -Marte también tiene estaciones- el rover Spirit de la NASA comenzó a tomar imágenes sorprendentes de objetos en movimiento sobre la superficie. Como obedeciendo a una señal invisible, numerosos remolinos recorrían el terreno como diablos levantando nubes de polvo. Una imagen vale más que mil palabras.
A medida que la primavera avanzaba, la presencia de remolinos se hacía más evidente, hasta que se levantó una tormenta de polvo que envolvió toda la región y los torbellinos cesaron.
El suelo marciano ayuda con su aspecto desértico. La mayoría de las naves que allí se han posado han proporcionado imágenes semejantes: una superficie rojiza y salpicada de piedras de agudas aristas. Salvando el color rosáceo del cielo, podíamos confundir el lugar con uno de los muchos desiertos de la Tierra. El físico Carl Sagan, dijo al ver las imágenes enviadas por el Viking-1 en 1975: "No me hubiera extrañado ver aparecer tras las dunas a un explorador canoso tirando de su vieja mula". Los remolinos a su alrededor no habrían desentonado en absoluto.
Boquiabierto todavía con las imágenes proporcionadas con el Spirit, otra ponencia me llevó a levantar la vista al cielo marciano. El Sol se ve más pequeño y brillante desde allí, el disco solar es un 44% menor que visto desde la Tierra. Las lunas marcianas recorren rápidamente el firmamento, son dos, Phobos y Deimos, ambas mucho más pequeñas que la nuestra. Phobos, la más grande, parece más bien una enorme patata (19 x 22 x 27 km) incapaz, a pesar de su cercanía al planeta, de ocultar totalmente al Sol. He aquí un eclipse visto por el rover Oportunity en el 2004.
Cuando en la Tierra se produce un eclipse total de Sol, la sombra proyectada por la Luna recorre veloz la superficie terrestre convirtiendo el día en noche allí por donde pasa. En Marte no es posible un eclipse total, Phobos solo cubre una parte del disco solar y por lo tanto sólo deja en penumbra la superficie marciana a su paso. Un equipo de investigadores españoles está desarrollando un algoritmo que permite predecir el paso de esa penumbra. Si alguna vez visita usted Marte y quiere presenciar un eclipse parcial de Sol tendrá que consultar esas predicciones para escoger el lugar de aterrizaje adecuado para su nave.
Hoy entrevistamos a D, Luis Vázquez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y director, junto con Héctor Guerrero (INTA), del curso de verano: La Exploración de Marte.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”