El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El ADN, la molécula de la vida, es una biblioteca diminuta que contiene la información completa necesaria para fabricar un ser vivo. Como cualquier información, ese libro de instrucciones vital puede ser modificado, ya sea al azar, con resultados impredecibles, o de forma intencionada. En la naturaleza existe un buen número de seres lo suficientemente hábiles como para provocar cambios intencionados en la información genética de las criaturas.
Algunos virus son biotecnólogos consumados. Pueden introducir modificaciones en células sanas y convertirlas en cancerosas. He aquí algunos ejemplos de estos hábiles modificadores del ADN: el virus del papiloma humano, causante del cáncer de cerviz, el virus de la hepatitis B, relacionado con el cáncer de hígado y el virus de Epstein-Barr que ha sido vinculado a la aparición de algunos tipos de linfoma.
Existen bacterias igualmente hábiles en el campo de la biotecnología. La agrobacterium tumefaciens es capaz de infectar las heridas y provocar tumores en las plantas. Introduce un pedazo de ADN en la célula de una planta y la obliga a "colaborar" con el ciclo vital de la bacteria, en detrimento de sí misma. Los científicos han estudiado este tipo de bacterias desde hace 30 años y han aprendido a sacar partido de sus habilidades. Básicamente, han hecho con la bacteria lo mismo que ésta hace con su huésped: eliminar los genes que son perjudiciales para la planta y sustituirlos por otros genes que proporcionan a la planta las características que nos interesan. La bacteria sigue haciendo su trabajo pero se ha convertido en mero esclavo de los deseos de biotecnólogos más modernos: los seres humanos.
Una muestra de lo que pueden hacer los seres humanos cuando ejercen de biotecnólogos queda clara en esta reciente historia :
El coccidio es un parásito microscópico, unicelular, que tiene la fea costumbre de introducirse en las células del intestino de los animales para reproducirse. La célula infectada muere y se convierte en un saco de nuevos parásitos que se rompe dejando libres a estos indeseables huéspedes para que infecten otras tantas células. Cuando la infección es grave, el animal sufre diarreas, deshidratación y hemorragias. En las granjas avícolas la coccidiosis provoca pérdidas notables y los granjeros no tienen más remedio que utilizar antiparasitarios, antibióticos y otros fármacos, con todos los efectos negativos que tiene el abuso de estos productos.
Según una investigación publicada en BMC Biotechnology, un equipo de científicos, dirigido por Jana Zimmermann, ha logrado crear plantas de guisantes transgénicas que llevan en las semillas anticuerpos contra el coccidio. Los animales enfermos alimentados con estos guisantes han mejorado rápidamente y los granjeros ven en esta estrategia una vía esperanzadora para mejorar la producción y evitar el uso excesivo de fármacos.
Esta historia es sólo una muestra, hay infinidad de ellas. Existe un tipo de algodón modificado para resistir ciertas plagas, un algodón transgénico con el que, por cierto, se fabrican los billetes de euro; existe maíz, tomate, patatas, etc, con modificaciones genéticas introducidas para dar mayor producción, soportar condiciones climáticas extremas, resistir a suelos cargados de sal o contaminantes, o para enriquecer su contenido en vitaminas y otras sustancias necesarias para la alimentación humana o animal. Algunos alimentos, como por ejemplo, el pan o la cerveza, utilizan aditivos alimentarios que han sido obtenidos a partir de microorganismos genéticamente modificados. En el mundo animal, existen vacas resistentes a la mastitis, que dan leche con insulina o con la hormona del crecimiento humano, ovejas, cabras, cerdos, etc, todo un mundo de nuevas criaturas con capacidades extraordinarias.
Lo escrito son sólo unas pinceladas que sirven de aperitivo al plato fuerte del programa de hoy en "Hablando con Científicos". Les invitamos a escuchar la entrevista con Daniel Ramón Vidal, profesor de investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC en Valencia y Director científico de Biopolis. Hablamos de los organismos modificados genéticamente, especialmente de aquellos relacionados con nuestra alimentación: los alimentos transgénicos.
Página del la Organización Mundial de la Salud sobre Alimentos Transgénicos (en inglés, desgraciadamente no existe traducción al español).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas