El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La amarga historia de Graellsia isabelae
Comúnmente conocida como isabelina, esta increíble mariposa nocturna (Lepidóptero, Heterócero) fue descubierta por el insigne catedrático y médico D. Mariano de la Paz Graells en la primavera de 1849 en Pinares Altos, municipio de Peguerinos, Provincia de Ávila, en la sierra de Guadarrama, muy cerca de El Escorial, cuando llevaba varios años buscando otra especie algo similar, de origen americano que erróneamente D. Juan Mieg, profesor de física del Rey, había creído reconocer, por la noche volando en dicha sierra de Guadarrama.
El ejemplar recolectado fue una única hembra y solamente hasta cuatro años después no se pudo capturar un macho.
La forma y colorido de la mariposa, calificada mas tarde como la más bella de Europa, supuso que su descubridor la denominara Saturnia isabelae en honor de nuestra reina Isabel II:
“Al augusto nombre de S.M. la Reina Doña Isabel II, dedico esta magnífica Saturnia, único representante en Europa de la sección a que pertenecen la Diana, Luna, Selene, Isis y otras divinidades menos positivas que la nuestra”.
D. Mariano publicó inicialmente su descubrimiento en la Revue et Magazín de Zoologie de Guerín-Méneville de Paris y después lo volvió a publicar, también en francés, en los Annales de la Société Entomologique de France (tomo VIII, 1850). Ya en 1852 al haber encontrado un macho de la especie, describe ambos sexos en las Memorias de la Real Academia de Ciencias de Madrid bajo el título: Descripción de algunos insectos nuevos pertenecientes a la fauna central de España… y a partir de ahí comenzó su “vía crucis” particular. La práctica totalidad de entomólogos de la época de reconocida fama arremetieron contra Graells al que vituperaron, difamaron y tacharon entre otras atrocidades de falsario. Toda esta banda de entomólogos incompetentes y malos científicos, encabezada por Oberthür que nunca rectificó, ni siquiera cuando la evidencia rindió al resto de los numerosos detractores, originó un revuelo y confusión de tal calibre que, incluso en la actualidad, los franceses presumen de ser ellos los propietarios de la cuna de la espectacular “Saturnia”.
El tiempo, juez implacable que otorga y deniega razones, quiso que casi cincuenta años después y poco antes de que D. Mariano falleciera, el entomólogo norteamericano Grote, hizo una revisión científica de la especie dedicando un género específico para ella: Graellsia y desde entonces su nombre científico es Graellsia isabelae (Graells, 1849).
Muchas cosas ocurrieron durante estos años, de hecho parece probado que Staudinger, entomólogo y comerciante de insectos alemán, logró encontrar orugas de la especie en La Granja de San Ildefonso (Segovia) y comenzó a vender capullos con crisálidas vivas a todo el mundo, especialmente a Europa…….Se especula con que la población francesa de Graellsia isabelae , cuyo primer registro data de 1922 en los Alpes meridionales galos, procede de estas mariposas exportadas y criadas en cautividad por numerosos entomólogos dedicados a la venta de insectos…..Pero para ser justos, como no tenemos la certeza no podemos asegurar este extremo…..bastante polémica originó este Lepidóptero singular incluido por nuestro Ministerio de Medio Ambiente en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, categoría: de interés especial.
En el Museo Nacional de Ciencias Naturales existe una exposición sobre Mariano de la Paz Graells.
Graells (1809 – 1898): la aplicación de la ciencia
(Texto: José Rafael Esteban Durán)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas