El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Nada escapa a la influencia de los astros. Cada molécula, cada partícula o cada montaña está invisiblemente unida al resto del cosmos a través de la tela de araña que teje la omnipresente gravedad. En la Tierra, esa fuerza de marea, gobernada por la Luna y el Sol, eleva el nivel del agua de mares y océanos. En la desembocadura de los ríos, la marea provoca un eterno tira y afloja entre el agua dulce que llega y el agua salada que vuelve y, en ese ir y venir, florece la vida con toda su riqueza. Hoy hablamos de los lugares donde se produce ese encuentro, los estuarios, especialmente del estuario del Guadalquivir. Conversamos con Manuel Díez Minguito, investigador del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada y futuro autor del podcast “Océanos de Ciencia”.
La atracción de la Luna y el Sol eleva las aguas de los mares y océanos a gran escala pero ese movimiento encuentra su propio camino al llegar hasta las aguas poco profundas de bahías y estuarios. Las oscilaciones propias de esos lugares se suman o se restan provocando, a veces, enormes diferencias de altura de las aguas entre mareas. El ejemplo más sorprendente de esas interacciones se produce en la Bahía de Funday, en la costa atlántica de Canadá. Allí el desnivel del agua llega a los 21 metros, la altura de un edificio de 7 plantas.
Las diferencias de altura entre mareas van asociadas a grandes corrientes, especialmente cuando la onda de marea tiene que pasar por angostos pasillos de agua. El caso más espectacular se da en Saltfjord al norte de Noruega, allí un fiordo de 500 metros de profundidad conecta con el Atlántico Norte a través de un estrecho canal de 150 metros de ancho y 31 de calado, demasiado estrecho como para canalizar las ondas de marea. El agua fluye por el canal a 40 km/h provocando enormes remolinos de más de 15 metros de diámetro. Los barcos solo pueden cruzar cada 6 horas durante el poco tiempo que la corriente se calma.
Los ejemplos mencionados son casos extremos de un planeta vivo dominado por las mareas. En los estuarios de los ríos tiene lugar un choque entre el agua dulce que llega y el agua salada que sube y baja con la marea. El encuentro puede provocar grandes cambios de profundidad en largos tramos del río y olas que, en algunos lugares, remontan río arriba durante kilómetros formando los llamados macareos de marea.
Conocer la dinámica de los estuarios, los parámetros de salinidad, partículas en suspensión, cambios de caudal, la vida asociada a ellos, etc., es fundamental para conservar la fuente de riqueza que albergan. Ése es el cometido de los estudios como el que en estos momentos se está llevando a cabo en el estuario del río Guadalquivir, al sur de España. Nuestro invitado, Manuel Díez Minguito, nos habla de esas investigaciones en “Hablando con Científicos”.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas