El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Inés Rodríguez Hidalgo es astrofísica, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, ha investigado la física del Sol en el Instituto de Astrofísica de Canarias, como divulgadora científica participó activamente en el proyecto Canarias Innova y es autora de multitud de artículos científicos y de divulgación.
Durante dos programas sucesivos de Hablando con Científicos, Inés Rodríguez Hidalgo nos va a guiar en un viaje apasionante que, tomando la Tierra como punto de partida, nos llevará hasta el centro de nuestra estrella. En esta primera parte del viaje hablamos de la energía que nos llega del Sol, volaremos más allá de nuestra atmósfera para observar el Sol con los ojos artificiales que nos proporcionan varias sondas espaciales: SOHO, TRACE, HINODE, etc
Esta primera parte del viaje nos permitirá acercarnos hasta la superficie el Sol, aunque, como nos cuenta Inés durante la entrevista, no sea una superficie en el sentido clásico. El próximo capítulo nos sumergiremos dentro de la esfera solar para visitar el corazón nuclear que late en su centro.
Como complemento a lo que nos cuenta, Inés Rodríguez Hidalgo nos ha facilitado información gráfica sobre los lugares que vamos a visitar:
Diferentes partes del Sol (imagen 1)
Corona solar (imagen 2): en la imagen se superpone una imagen de la corona en todo el disco, en rayos X, a la corona en el borde solar observada durante un eclipse, en luz visible. Pueden verse numerosos chorros coronales con distintas formas, puntos brillantes en rayos X, y agujeros coronales, zonas de escasa emisión tanto en visible como en rayos X.
Cromosfera solar (imagen 3): su aspecto en la emisión roja del hidrógeno en 656,3 nanómetros ha sido comparado con “una pradera ardiente”. En la imagen se observan protuberancias brillantes en el borde, que se denominan filamentos cuando se proyectan, oscuras, sobre la superficie. Se perciben también las regiones activas con manchas (más claramente visibles en la fotosfera) rodeadas de las “plages”, contrapartida cromosférica de las fáculas de la fotosfera.
Fotosfera solar (imagen 4): en ella se observan grupos de manchas solares, rodeadas de fáculas brillantes. La espectacular mancha fue observada por investigadores del IAC, quienes la encontraron tan preciosa que la llamaron “Claudia” (por la modelo Claudia Schieffer). Toda la superficie del Sol presenta, vista con alta resolución espacial, un aspecto de “paella”: se trata de la granulación, evidencia de los movimientos convectivos que calientan la fotosfera desde abajo.
Oscilaciones del Sol (imagen 5): si un piano tiene 88 teclas, cada una correspondiente a una nota musical, el Sol vibra con 10 millones de “notas” diferentes a la vez. Esta imagen, generada por ordenador, muestra el patrón de movimientos ascendentes (color azul) y descendentes (color rojo) del material solar para un modo concreto de oscilación (una “nota” solar individual). Como puede verse, las oscilaciones involucran a la superficie y capas interiores del Sol, por lo que la Heliosismología permite sondear el interior solar.
Museo de la Ciencia de Valladolid
Selección de artículos publicados por Inés Rodríguez Hidalgo
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas