El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En el episodio anterior de Hablando con Científicos comenzamos el viaje. Partimos desde la Tierra y apuntamos nuestra nave imaginaria hacia el Astro Rey. Por el camino sentimos el viento solar, un flujo de partículas ionizadas, fundamentalmente hidrógeno y helio, que se alejan del Sol a razón a velocidades que rondan los 450 km por segundo por término medio.
En nuestro camino pasamos junto a los observatorios solares SOHO , TRACE
y HINODE. Cruzamos la Corona Solar “la diadema del Sol”, nos adentramos en la pradera ardiente de la Cromosfera Solar y llegamos hasta la Fotosfera, un lugar que, sin ser propiamente una superficie, sí marca el límite de lo que podemos observar directamente. He aquí un vídeo que ilustra cómo son aquellos parajes:
El Sol no tiene una superficie sólida, independientemente de las temperaturas que reinan en ese lugar, jamás podríamos caminar sobre él. La materia allí tampoco es líquida ni gaseosa, es plasma, el cuarto estado de la materia. Con tan tremendas temperaturas, los átomos pierden sus electrones y ambos, nucleos cargados positivamente y electrones con carga negativa, se mueven libremente empujados por las fuerzas eléctricas y magnéticas.
El plasma no es tan raro como podríamos pensar, bien mirado, es el mayor componente de la materia visible. Se crea en los rayos de una tormenta, en la ionosfera, dibuja los colores de las auroras boreales, se enciende en el interior de los tubos fluorescentes, abunda en las estrellas y en el espacio interestelar. El Universo que vemos está cargado de plasma.
Si pudiéramos llenar un recipiente con plasma solar y lo lleváramos a un laboratorio para su análisis, éste sería el resultado: 1 kilo de plasma está compuesto en un 73% de hidrógeno, en un 25% de helio, y un 2% de elementos químicos más pesados.
Les invitamos a disfrutar de otro vídeo que ilustra las explicaciones vertidas durante la entrevista:
Durante la conversación de hoy, Inés Rodríguez Hidalgo menciona el programa de NASA “Living with a Star” (Viviendo con una estrella) les invitamos a visitar la página Web: Living with a Star
Selección de artículos publicados por Inés Rodríguez Hidalgo
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas