El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.” (“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Cervantes)
Científicos, investigadores, ingenieros y empresarios de distintas partes del mundo sueñan con aprovechar las brisas marinas creando parques eólicos flotantes lejos de la costa, fuera de la vista de viajeros intrépidos como Don Quijote. Las estructuras con las que sueñan son tan impresionantes que, incluso a las mentes más serenas, parecerían ciclópeos gigantes. Sus estructuras, flotando sobre la superficie del mar y ancladas con fuertes cadenas al fondo marino, se elevan más de cien metros sobre las superficies de las aguas y se sumergen medio centenar bajo ellas, anclados al fondo marino por fuertes cadenas. Y no sería un gigante solitario sino un verdadero ejército de cientos de ellos imperturbables ante el azote de las olas y el viento.
Este es el sueño de personas como nuestro entrevistado de hoy: D. Manuel Pérez Sierra, Director de Planificación del grupo de ingeniería APIA XXI, Los primeros pasos ya se están dando. En las costas del Mar Cantábrico, frente a Santander, se sitúan tres enormes boyas de investigación construidas en tierra e instaladas, mar adentro, gracias al esfuerzo común de empresas como Idermar, el grupo Sodercan y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.
Otros programas de interés:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas