El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Conocer el ciclo de vida de un insecto, desde su fase de huevo hasta la de adulto, se puede convertir en una empresa que exige más de 15 largos años de investigaciones. Eso es lo que le sucedió al entomólogo Víctor Monserrat y a su equipo de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de esos años han vivido una experiencia única y enriquecedora que hoy comparte con nosotros.
Los insectos investigados pertenecen a un grupo, los neurópteros, que figura entre los más antiguos que pueblan la tierra. A este grupo pertenece un insecto que ya les hemos presentado a ustedes en un episodio anterior de “Seis patas tiene la vida”, su nombre es “Nemoptera bipennis”, también conocido como “duende”, un animal curiosísimo por su belleza, por su habilidad para camuflarse, por la forma extraña que tienen sus dos alas traseras y, lo sabremos al escuchar a Monserrat, por su peculiar ciclo de vida.
En la fotografía que acompaña les mostramos un ejemplar de Nemoptera bipennis que se cruzó en nuestro camino un día de junio de 2010. Aquel encuentro fortuito sirvió para iniciar una serie de pesquisas que nos llevaron hasta Víctor Monserrat, Catedrático de Entomología en el Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología de UCM, invitado hoy en Hablando de Científicos.
Víctor Monserrat describió en 1988 una nueva especie de neurópteros que habita exclusivamente en las regiones costeras y áridas del sureste de la Península Ibérica. Su nombre científico es Lertha Sofiae y, como sucede con su pariente Nemoptera bipennis, tiene sus dos alas traseras alargadas y no aptas para el vuelo. En caso de peligro, levanta sus dos apéndices alares y los ofrece al depredador como cebo para que éste no dañe sus partes vitales (en una imagen que ponemos en la galería se muestra un ejemplar en la mano en posición de peligro).
Curiosamente, el ciclo vital de las más de 50 especies conocidas de la familia Nemopteridae, a la que pertenecen las dos especies mencionadas, ha sido un verdadero enigma hasta hace bien poco. Gracias a las investigaciones de Víctor Monserrat y sus colaboradores hoy se conocen detalles fascinantes de su ciclo vital, un ciclo que muestra la delicada interdependencia que existe entre seres vivos tan dispares como nemopteras, hormigas y las plantas con flores que las primeras polinizan.
Las explicaciones dadas por Monserrat sirven para dar a conocer las dificultades que entraña una investigación científica de este tipo. La historia comienza con la recolección de los huevos de nemoptera para su estudio en laboratorio, un trabajo que conlleva la captura de hembras grávidas y fértiles que sólo son activas una vez al año y durante un periodo de tiempo muy corto. Continúa con la observación de la eclosión de los huevos y el estudio, casi detectivesco, del comportamiento de unas larvas de aspecto monstruoso cuyos hábitos alimenticios se desconocían por completo. Por último, Monserrat presenta el conjunto de experimentos han permitido ir descifrando las estrategias de supervivencia de las larvas, animales depredadores que se esconden en la casa de sus víctimas y se camuflan entre ellas.
En la galería les ofrecemos una serie de imágenes que complementan las explicaciones de Víctor Monserrat. Unas han sido tomadas por nosotros en el campo cercano a Valdemorillo (Madrid) y muestran a un ejemplar vivo de nemoptera bipennis posado sobre una planta, otras muestran la colección de ejemplares recolectados por Monserrat durante sus investigaciones y el resto son fotografías realizadas por Fernando Rodrigo incluidas en el artículo Nuevos datos sobre algunas especies de Noemoteridae y Crocidae (Insecta: Neuroptera) publicado por Monserrat en Heteropterus Revista de Entomología
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas