El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Entrevista a Marco Evangelisti y Agustín Camón, científicos titulares del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.
En estos tiempos de verano, al menos aquí en España, un frigorífico se convierte en compañero de batalla imprescindible en la lucha contra el calor. Claro que, bien mirado, el calor y el frío son nociones más bien ambiguas que nuestro propio cuerpo no sabe interpretar muy bien. Como prueba hagan ustedes el siguiente experimento: introduzcan durante unos segundos una mano en agua caliente y otra en agua fría, después, sumerjan ambas en agua tibia. A pesar de que la temperatura del agua es la misma, una mano le dirá que está fría y otra que está caliente. Nuestros sentidos nos engañan.
Dado que nuestros sentidos no son muy fiables, hemos inventado un concepto que pretende ser objetivo: la temperatura. Los termómetros son las herramientas que nos indican con números cuan caliente o frío está un cuerpo, pero ese número no nos dice nada sobre la esencia íntima del calor. En términos microscópicos, el calor es el grado de agitación de los átomos de un cuerpo. En teoría podemos agitar un átomo cuanto queramos, sin que exista un límite superior, por ello hablamos de temperaturas muy altas, de millones de grados. En cambio, hacia abajo, hacia temperaturas cada vez más frías, sí existe un límite. Está situado a los 273,15 grados centígrados bajo cero ¿por qué ése número tan raro? Les invitamos a leer la respuesta en el texto que acompaña a la biografía de Heinke Kammerlingh Onnes Una forma de contar las temperaturas consiste en colocar el “cero” precisamente ahí, por eso se habla de “cero absoluto” y a la escala se le da el nombre de su inventor: Kelvin. Así pues, 0º Kelvin equivalen a -273,15 ºC.Desde el descubrimiento del cero absoluto, los científicos se han afanado por acercarse al máximo a él. No lo han conseguido pero sí han llegado muy cerca, tan sólo a unas millonésimas de grado por encima de él. Y fue al acercarse a esas temperaturas cuando la Naturaleza nos sorprendió con unas propiedades sorprendentes, maravillosas podemos decir: Los materiales conducen la electricidad sin resistencia, los líquidos de hacen fluidos perfectos, ciertos materiales rechazan los campos magnéticos y levitan. Así nacieron términos como: superconductividad, superfluidez o levitación magnética, términos que ya nos ha explicado Ulises
El afán por alcanzar temperaturas cercanas al cero absoluto exige el desarrollo de distintos materiales que permitan acercarse a la meta de una forma cada vez más fácil y barata. Hoy hablamos con dos personas que representan al equipo de científicos que ha desarrollado un nuevo material, el acetato de gadolinio tetrahidrato, que en algunas aplicaciones promete convertirse en una alternativa más económica al costoso Helio-3 utilizado hasta ahora. Las propiedades del nuevo material se han presentado en un artículo científico publicado en la revista Angewandte Chemie International, cuyo primer firmante es Marco Evangelisti, junto a él participamos en la tertulia, Agustín Camón, Rosa Lencero y Angel Rodríguez Lozano.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS
Superfluidez y superconductividad. La magia de la Ciencia.
Heinke Kammerlingh Onnes, el explorador del frío.
REFERENCIAS:
Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón
Marco Evangelisti, Olivier Roubeau, Elias Palacios, Agustín Camón, Thomas N. Hooper, Euan K.Brechin, nd Juan J. Alonso. Cryogenic Magnetocaloric Effect in a Ferromagnetic Molecular Dimer. Angewandte Chemie International‐Edition, DOI:10.1002/anie.201102640
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
*Luis S. Sánchez F”
Nuevo Mecenas
Jose Ramón Melchor Díez
“Gracias por vuestra enorme generosidad y por ayudarme a dormir. Ángel, Jorge, sois como de la familia. . . . !!! Un abrazo y “Sapere aude”
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
Mecenas
Eva Ugarte de la Carrera
“Muchas gracias. Me encanta escuchar a científicos españoles hablando de cosas tan punteras.”
Mecenas
Francisco Ramos
Mecenas
Rafael Iglesias
Mecenas
Jose Luis Alcalde Dumont
Mecenas
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas