El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La reproducción de animales en cautividad es un reto impresionante que puede abrir puertas a la esperanza para muchas especies amenazadas. Aunque se han llevado a cabo multitud de experiencias con la reproducción de animales terrestres, los animales marinos siguen siendo una asignatura pendiente. En el Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia se ha conseguido la reproducción con éxito de leones marinos, delfines mulares, focas, pingüinos y tiburones, por mencionar algunos éxitos. Estos programas de reproducción plantean problemas complejos cuya investigación proporciona una información valiosa que permitirá salvar especies amenazadas en el futuro. Hablamos de reproducción de especies marinas con Daniel García Párraga, responsable de Veterinaria y Laboratorio del Oceanografic.
La beluga.
La beluga (Delphinapterus leucas) es un mamífero marino que vive en las gélidas aguas del Ártico. Aunque en los países anglosajones se la identifica como ballena, no lo es. El género delphinapterus significa delfín sin aleta, por carecer de aleta dorsal, y laucas significa “blanca”. Es un animal de aspecto agradable, en su cara aparece dibujada una permanente sonrisa, tiene una cabeza abultada y, a diferencia de otros cetáceos, sus vértebras cervicales no están soldadas, lo que les permite mover el cuello con libertad.
Las belugas alcanzan un tamaño de 4,5 metros y pueden llegar a pesar 1.500 kg. Son animales sociales, en libertad se asocian en grupos de una decena de individuos por término medio, incluidos machos, hembras y crías. Suelen cazar en grupo y durante las grandes migraciones se suelen asociar diferentes clanes hasta formar grupos enormes de 200 a 1000 belugas.
Las belugas son conocidas también como los “canarios del mar” por la variedad de sonidos que emiten, algunos de los cuales pueden ser escuchados incluso fuera del agua. Utilizan la ecolocalización, es decir, la emisión de sonidos y la recepción de los ecos, para localizar a sus presas, para orientarse en las oscuras profundidades y para detectar agujeros en el hielo que les permitan subir a respirar durante sus largas inmersiones en las heladas aguas del Ártico. Su frente prominente hace de caja de resonancia que le permite modular una enorme variedad de sonidos.
El nacimiento de una cria de beluga en el Oceanografic.
Entre las muchas joyas que viven en el Oceanografic, destaca la presencia de dos ejemplares de belugas, una hembra joven y un macho ya entrado en años. En 2006, la hembra sorprendió a sus cuidadores con un embarazo inesperado. A pesar de que el desenlace no fuera el deseado, como cuenta Daniel García Párraga durante la entrevista que ofrecemos hoy, la experiencia y las enseñanzas de aquel acontecimiento tal vez permitan su reproducción con éxito en el futuro.
MAS INFORMACIÓN
Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
La coloración blanca de la piel de la beluga
El Oceanografic y la UPV desarrollan un sistema para clasificar los sonidos del delfín mular
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas