El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Les invito a imaginar una situación que quizás estén hartos de ver en las películas. Imagínense en un edificio, dotado de alta seguridad, con una sala de control en la que una o dos personas vigilan atentamente las imágenes que ofrecen una decena de monitores de televisión. Cada monitor está conectado a una o varias cámaras, repartidas por puntos estratégicos del exterior e interior del edificio. Si quieren poner más emoción, añadan a la escena un panel de datos conectado a un buen número de sensores de movimiento, sensores térmicos, sensores volumétricos y toda una serie de aparatos dispuestos a dar la alarma ante la llegada de un intruso.
Si no es usted dado a las grandes superproducciones, imagínese algo más modesto, por ejemplo, una nave industrial que dispone de varias cámaras de vigilancia alrededor del perímetro para evitar robos, o bien, un aparcamiento con cámaras dispuestas estratégicamente para detectar a los amigos de lo ajeno. Sea como sea, lo cierto es que, independientemente de cómo se lo haya imaginado, estará de acuerdo conmigo en que no estamos inventando nada, la realidad es así, vivimos en un mundo sembrado de toda clase de dispositivos diseñados para ponernos en guardia ante las situaciones anómalas. Existen sensores de todo tipo a nuestro alrededor, unos detectan cuando un artículo sale de una tienda sin haber pasado previamente por caja, otros nos filman cuando nos acercamos a un banco o un edificio público, etc.
Bien mirado, lo que hace toda esa multitud de artilugios electrónicos es imitar, lo mejor que pueden, a nuestros sentidos. Digo “lo mejor que pueden” porque, aunque puntualmente puedan ser más sensibles en algunos aspectos, nuestros sentidos son mucho más versátiles, recogen cantidades inmensas de información y funcionan en ambientes muy diversos. Nuestros ojos están ofreciendo imágenes en tres dimensiones de forma continúa en movimiento y el resto de los sentidos aportan datos que nos informan de los sonidos, olores, sabores o textura de los objetos que nos rodean… Es tal la cantidad de datos que suministran, que serían absolutamente inútiles si nuestro cerebro no fuera tan hábil. De nada sirve una cantidad inmensa de información si no se dispone de un mecanismo capaz de filtrarla y de separar la paja del grano. En ese sentido, nuestro cerebro es una maravilla a imitar.
Con un sistema de alerta natural tan sofisticado, no es de extrañar que estemos intentando imitarlo creando sistemas de alarma y control adaptados a las más diversas circunstancias de la vida moderna. Pero, como sucede con nuestros sentidos, no basta con detectar la información, además se deben diseñar sistemas más o menos inteligentes capaces de procesarla para extraer lo más relevante. Eso, que tan natural nos parece, es un reto impresionante al que se enfrentan investigadores como D. Antonio Fernández Caballero, nuestro invitado en el programa de hoy.
D. Antonio Fernández Caballero, es catedrático de la UCLM y director del grupo n&aIS en el Laboratorio de Interacción con el Usuario e Ingeniería del Software en el Instituto de Investigación en Informática de Albacete . Allí se investiga sobre la interpretación multisensorial de comportamientos y se analizan situaciones que, por desarrollarse en entornos complejos y dinámicos, requieren el desarrollo de sistemas que proporcionen una intervención inteligente, especialmente indicados para la detección de situaciones anómalas. En algunos casos se utiliza un robot móvil (con capacidad de navegación autónoma) para desplazarse al lugar donde ocurre un hecho anómalo.
La visión artificial, el reconocimiento de patrones, la interacción hombre-máquina y los sistemas multiagente figuran entre los campos de investigación de D. Antonio Fernández Caballero
MÁS INFORMACIÓN
n&aIS. Natural & Artificial Interaction Systems
LoUISE. Laboratory of User Interaction and Software Engineering
Instituto de Investigación en Informática de Albacete
Desarrollan un prototipo de robot para la inspección automática en túneles
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas