El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Casi todos, siendo niños, hemos intentado contar las estrellas alguna vez. Yo también. Mi infancia transcurrió en un pequeño pueblo extremeño, uno de esos lugares tranquilos donde las pocas bombillas que iluminaban pobremente las calles eran incapaces de competir con el brillo de las estrellas. En algunas noches sin Luna, el firmamento observable a simple vista era espectacular, preñado de infinidad de estrellas que yo, con la osadía que da la niñez, me empañaba en contar una y otra vez. Ante la imposibilidad de abarcar todo el cielo, opté por dividirlo en porciones y concentrarme en una de ellas cada noche. Aun así, contarlas resultó ser una empresa titánica porque, al enfocar mis ojos en una estrella concreta y a medida que me acostumbraba a la oscuridad, estrellas más débiles surgían alrededor obligándome a volver a empezar.
No tardé en comprender la inutilidad de mi intento pero después descubrí que muchos otros, mucho más sabios que yo, también lo habían intentado. Dicen que una noche cualquiera, una persona situada en un lugar a gran altitud, libre de las molestas luces urbanas, sin nubes y sin Luna podría llegar a distinguir unas 2.000 estrellas a simple vista. Es una cifra aproximada que depende de la sensibilidad de nuestros ojos, si gozáramos de una vista magnífica, capaz de captar la luz de estrellas muy débiles, de magnitud 7, el número podría subir hasta 16.000, una cantidad ridícula comparada con la inmensidad de estrellas que puebla nuestra galaxia.
Hiparco de Nicea
A pesar de todo, seguimos intentando contar estrellas, puede que por un secreto deseo de continuar siendo niños. Uno de los primeros científicos que contó estrellas, y dejó constancia de ello, fue Hiparco de Nicea. Aunque sus escritos no se han conservado, historiadores posteriores nos han dejado parte de su legado. Cuenta Estrabón que, en el 134 a.C., Hiparco descubrió una nueva estrella en la constelación de Escorpio. Como buen astrónomo que era, el descubrimiento le convenció de la necesidad de contar con mapas del cielo que reflejaran las estrellas fijas y permitieran detectar descubrimientos como ése. Hiparco elaboró un catálogo de alrededor de 850 estrellas clasificadas según su luminosidad de acuerdo con un sistema de seis magnitudes de brillo, muy similar a los sistemas actuales.
El telescopio espacial Hipparcos
Más de 2000 años después de la muerte de Hiparco, en 1989, la ESA lanzó al espacio Hipparcos, el primer satélite espacial dedicado a medir y estudiar la posición y el movimiento propio de los astros (astrometría). Durante los cuatro años que Hipparcos estuvo observando el cielo determinó con precisión la posición, la distancia y movimientos de 120.000 estrellas y proporcionó una información menos precisa de 2 millones y medio más.
Cuando los números se adentran en los millones, siempre nos parece muchísimo, pero también en los millones hay categorías. Comparado con el número de estrellas de una galaxia como la nuestra, un par de millones y medio que cartografió Hipparcos es una cantidad ridícula. Háganse una idea de la magnitud del problema. La Vía Láctea, la galaxia a la que pertenecemos y, por lo tanto, la más fácil de evaluar, tiene tantas estrellas que los científicos ni siquiera logran ponerse de acuerdo en la cantidad, hay quien defiende que son 100.000 millones y quien dice que son 400.000 millones. Como hablamos de miles de millones, parecen cantidades similares, sin embargo, una imprecisión de este calibre al medir nuestra estatura daría como resultado que medimos entre uno y cuatro metros.
Así pues, tirando por lo bajo, los 2,5 millones de estrellas del catálogo de Hipparcos apenas constituye un 0, 0025% del total de la galaxia. Como nos sucede a nosotros, que vemos con más nitidez los cuerpos más cercanos, Hipparcos obtuvo información de las estrellas más cercanas al Sistema Solar, la región que cubrió queda reflejada en la mancha con bordes rojizos que se puede observar en la imagen adjunta. Como ven, muy poquito, no es de extrañar que los científicos quieran contar muchas más estrellas. Ése es el cometido de la misión GAIA.
Gaia, contador de estrellas
Los científicos que idearon la misión GAIA de la ESA tienen un ambicioso objetivo en mente: cartografiar alrededor del uno por ciento de la estrellas de la Vía Láctea, es decir, 1.000 millones de estrellas. A lo largo de sus cinco años de operación, que comenzarán a contar tras su lanzamiento previsto para finales de 2013, Gaia observará cada estrella 70 veces, tomando medidas de su posición, brillo y color con una precisión jamás alcanzada. Con esos datos, los científicos aspiran a conocer la historia de la Vía Láctea, su forma y distribución estelar en las tres dimensiones del espacio. Pero Gaia no sólo estudiará estrellas. Sus delicados y precisos instrumentos detectarán, a buen seguro, una gran cantidad de cuerpos menores en el Sistema Solar, como cometas, asteroides y cuerpos helados; medirá los movimientos propios de las estrellas para extraer de sus débiles bamboleos la existencia de muchos planetas extrasolares; descubrirá estrellas en formación, estrellas variables, estrellas muertas, agujeros negros, nubes de gas, explosiones estelares, etc.
Gaia no es un telescopio espacial cualquiera y tampoco estará colocado en una órbita convencional. Observará el firmamento desde un punto situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en dirección opuesta al Sol, de cuya luz se protegerá con un enorme parasol de alta tecnología. De esa manera, con la Tierra y el Sol a sus espaldas, observará el firmamento de forma continua, sin ser deslumbrado por nuestra estrella. Sus instrumentos principales son dos telescopios equipados con un total de 10 espejos de distinto tamaños y diseñados para detectar objetos 400.000 veces más débiles que aquellos que podemos ver a ojo desnudo. La luz se concentra en un panel de 106 CCDs, similares a los utilizados en las cámaras digitales, que operan en conjunto formando el mayor plano focal que jamás haya viajado al espacio, con una superficie receptora de 3800 cm2.
Les invito a escuchar los detalles de la misión GAIA de la ESA explicados por D. Jordi Torra, catedrático e Investigador principal del Proyecto Gaia en la Universidad de Barcelona.
MÁS INFORMACIÓN.
La ESA presenta la misión Gaia, en la que participan 30 investigadores de la UB
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”