El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La Tierra y la Luna forman un único conjunto astronómico, un sistema doble que danza sin fin alrededor de un centro común situado a 4.800 km del centro de nuestro planeta en la línea que une ambos cuerpos. Esa danza tiene un precio. Las mareas que provoca un astro en el otro frenan el movimiento de rotación tanto de la Tierra como de la Luna. En nuestro planeta los días son ahora mucho más largos que al principio de su formación y la Luna ha reducido su periodo de rotación, de tal manera, que tarda el mismo tiempo en dar una vuelta alrededor de la Tierra que en girar sobre su eje: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Ese sincronismo obliga a la Luna a mostrarnos siempre la misma cara y, en consecuencia, ocultarnos su otra mitad.
Releyendo el magnífico libro de divulgación “A ras de Cielo” escrito por David Galadí Enríquez, astrónomo del Centro Astronómico Hispano-Alemán (Observatorio de Calar Alto) comprendí que el empeño de la Luna por mirar a la Tierra siempre con la misma cara no es excepcional, está escrito en las leyes físicas que gobiernan el movimiento de los astros. Muchos otros cuerpos celestes siguen un baile semejante: los satélites de Marte, los grandes satélites de Júpiter y Saturno, incluso el degradado planeta enano Plutón hace lo mismo con su satélite Caronte.
Plutón es un caso especial porque, en cierto sentido, tiene ciertas similitudes con la Tierra. Al igual que nuestro planeta, Plutón tiene un acompañante que, comparado con él en tamaño, es muy grande. Plutón es mucho más pequeño que la Tierra, su diámetro (2.390 km) es menor, incluso, que el de la Luna (3.474 km), de ahí su pérdida de protagonismo entre los planetas del Sistema Solar. Su luna Caronte es más pequeña que él (1.207 km de diámetro) pero, comparada con el planeta enano, es muy grande, por esa razón ambos cuerpos son considerados también como un sistema doble. Un sistema que giran mostrándose siempre la misma cara.
No obstante, los casos de nuestro sistema y el sistema de Plutón son sólo una de las soluciones que la naturaleza ofrece a la hora de sincronizar los movimientos de los astros. La combinación de los efectos debidos a la rotación junto a la excentricidad de la órbita puede dar soluciones distintas al sincronismo 1:1 (una vuelta alrededor del eje, por cada órbita). Mercurio es un buen ejemplo que trajo de cabeza a los científicos hasta 1965. En un principio se pensaba que su rotación estaba sincronizada con su traslación alrededor del Sol pero después se descubrió que el sincronismo es más curioso, da tres vueltas sobre su eje cada dos años mercurianos (tiene un sincronismo 2:3).
De todas estas cosas habla hoy David Galadí Enríquez en Hablando con Científicos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas