Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Escuchando la Radio Cósmica. Hablamos con Pere Planesas

Radiotelescopios - Hablado con Científicos Cienciaes.com

Interferencias en la radio. Los orígenes de la radioastronomía.

Karl Jansky era un licenciado en físicas que en 1931 trabajaba en los Laboratorios Bell como ingeniero eléctrico. Eran tiempos en los que las transmisiones de radio de onda corta habían demostrado su utilidad para la comunicación a largas distancias y los Laboratorios Bell querían saber qué fenómenos podrían interferir en su potencial uso para las comunicaciones telefónicas. Jansky diseñó una antena orientable de grandes dimensiones y aspecto extraño (ver imagen) con la que comenzó a investigar las fuentes de ruido estático que se sumaban a cualquier señal transmitida, interfiriendo con ella.

Durante varios meses, Jansky fue grabando señales de radio procedentes de todas las direcciones y comprobó que los rayos de las tormentas eran los principales culpables de las descargas estáticas. No obstante, no todo el ruido procedía de las tormentas, una parte de él subía y bajaba de intensidad cada día y parecía tener su origen en el Sol. Varios meses estuvo siguiendo la señal fantasma y pudo comprobar que no se repetía cada 24 horas exactas sino que cada día adelantaba cuatro minutos. Esos cuatro minutos indicaban claramente que su origen no era el Sol sino un lugar mucho más lejano, situado en las profundidades de cosmos. Aunque su equipo no permitía conocer con precisión el origen, puedo determinar que estaba situado en línea con el centro de la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario.

Nacimiento de la Radioastronomía.

El descubrimiento fue publicado en el New York Times en 1933 pero no tuvo efectos inmediatos en el desarrollo de la astronomía. Jansky propuso la construcción de una nueva antena pero los responsables de los Laboratorios Bell ya habían obtenido la respuesta a los problemas de ruido en las transmisiones transatlánticas y no eran partidarios de gastar dinero en nuevas investigaciones.

Los astrónomos tampoco mostraron interés, ellos estaban acostumbrados a enfocar con nitidez cualquier fuente de luz cósmica y la falta de precisión al identificar las fuentes que tenía el método de Jansky era un problema difícil de asumir. La radioastronomía era miope, incapaz de mostrar con nitidez los objetos que detectaba.

Grote Reber, un radiotelescopio en el jardín

Grote Reber era un técnico de radio de Chicago que había oído hablar del descubrimiento de Jansky y, fascinado, decidió descubrir más cosas sobre las misteriosas ondas de radio cósmicas.

Reber escribió a los Laboratorios Bell y a Karl Jansky solicitando participar en las investigaciones pero no obtuvo respuesta, así que decidió construir su propio radiotelescopio. A diferencia del prototipo de Jansky, Reber se decidió por un receptor en forma de disco parabólico capaz de reunir las ondas de radio en un foco, como hacían los telescopios ópticos. Lo construyó en el patio de su casa de Wheaton, un suburbio de Chicago (ver la imagen). Las dimensiones no eran nada despreciables, el disco parabólico, de 9 m de diámetro, enfocaba e las señales en un radiorreceptor situado a 8 m sobre el espejo. Para estudiar distintas direcciones del espacio, montó la antena sobre un soporte inclinable.

Reber hacía observaciones nocturnas porque, durante el día, las chispas producidas en los motores de combustión de los automóviles emitían señales que interferían y enmascaraban a las procedentes del espacio exterior. Después de tres intentos por sintonizar señales a distintas frecuencias, en 1938, Reber detectó señales de radio procedentes de la Vía Láctea confirmando el hallazgo de Jansky.
En 1944 publicó el primer mapa de radio de la Vía Láctea. Gracias a él se produjo una verdadera explosión en el interés por la radioastronomía.

Don Pere Planesas, radioastrónomo del Observatorio Astronómico Nacional y miembro de la Unión Astronómica Internacional cuenta la historia de la Radioastronomía en este episodio de Hablando con Científicos.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page