El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Somos, en principio, lo que nuestro cerebro decide que somos. No es un pensamiento simple porque, descendiendo más en la escala, nuestro ser no es único e indivisible sino que se encuentra disperso entre un conjunto inmensamente grande de neuronas que se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Podríamos asemejar nuestro cerebro, y nuestro ser, con un enorme centro de comunicaciones que controla desde el más mínimo movimiento, hasta el más escondido de nuestros secretos.
Comprender cómo son las comunicaciones entre neuronas a nivel molecular es la tarea de neurocientíficos como Mairena Martín López, nuestra invitada de hoy. Mairena Martín es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Castilla – La Mancha e investigadora principal del Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real (GNCR), un grupo formado por un conjunto de científicos que intenta desentrañar aspectos concretos de la comunicación química entre las neuronas y su relación con diversas enfermedades.
El objetivo de las investigaciones del GNCR es comprender cómo se comportan ciertas moléculas que ejercen de mensajeros neuronales y su relación con otras, moléculas receptoras, que reciben la información en la superficie de las células. Cuando esa relación no es correcta, se rompe la comunicación entre las neuronas y pueden surgir enfermedades degenerativas, algunas de las cuales, como el Alzheimer o Parkinson, tienen efectos devastadores en las personas que las padecen y sus familiares.
Para comprender cómo son estas relaciones moleculares, Mairena Martín pone un ejemplo muy gráfico. “Imaginemos –dice- que los mensajeros que estudiamos, glutamato y adenosina, son como cartas que encierran mensajes para que actúen los diversos componentes del interior de la neurona”. Esa actuación puede formar parte de una orden para mover un músculo, un bit de información de una idea o la petición de búsqueda de un recuerdo. “Desde una neurona se ha enviado la carta y ésta llega a la superficie de otra neurona donde la recoge un cartero molecular (receptor) cuyo cometido consiste en repartir las cartas entre sus correspondientes destinatarios distribuidos por el interior celular. Esos destinatarios (moléculas) del interior, leerán el mensaje y actuarán en consecuencia.”
Esta cadena de acontecimientos tiene lugar de forma continua entre las neuronas de nuestro cuerpo y se ejecutan con una eficacia sublime. No obstante, a veces, suceden errores. Puede que una carta no llegue hasta el cartero, puede que el número de cartas sea excesivo para la capacidad de reparto del mismo, puede que exista un excesivo número de carteros y que interfieran en su trabajo de distribución, también podría suceder que el destinatario no existiera o que, existiendo, interprete erróneamente el mensaje y no realice correctamente la función que se le solicita. En fin, como sucede en la cadena de transmisión de información en nuestra vida diaria, podemos decir que cualquier fallo puede impedir que el mensaje llegue correctamente a su destino. Estamos, entonces, ante un problema de comunicación que, en el caso de las relaciones neuronales, puede tener consecuencias muy diversas, que van desde un episodio de pérdida de memoria pasajero hasta la destrucción de la neurona y la pérdida permanente de capacidades cognitivas.
Uno de los intereses del Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real consiste en estudiar cómo se comportan estos “carteros neuronales” en pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Pick, Parkinson y otras demencias. Dado que el estudio neuroquímico implica la utilización de tejidos y, como es lógico pensar, no es recomendable extraer muestras del cerebro de las personas vivas, los estudios se realizan postmortem en el cerebro de personas que han fallecido como consecuencia de estas patologías.
Comprender estos mecanismos y determinar cómo se producen las relaciones neuronales a nivel molecular son la base para el desarrollo de futuros medicamentos que permitan, si no es posible curar, al menos, aminorar los efectos y mejorar la vida de los pacientes que sufren enfermedades degenerativas.
Les invito a escuchar a Mairena Martín López en Hablando con Científicos.
REFERENCIAS
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
*Luis S. Sánchez F”
Nuevo Mecenas
Jose Ramón Melchor Díez
“Gracias por vuestra enorme generosidad y por ayudarme a dormir. Ángel, Jorge, sois como de la familia. . . . !!! Un abrazo y “Sapere aude”
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
Mecenas
Eva Ugarte de la Carrera
“Muchas gracias. Me encanta escuchar a científicos españoles hablando de cosas tan punteras.”
Mecenas
Francisco Ramos
Mecenas
Rafael Iglesias
Mecenas
Jose Luis Alcalde Dumont
Mecenas
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas