El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El agua del pozo
En la casa de mis padres hay un pozo, como en todas las casas antiguas del pueblo en el que pasé mi infancia. Siendo un niño, acostumbraba a asomarme al brocal para ver mi imagen reflejada en el fondo de aquel profundo agujero que taladra las entrañas de la tierra. En aquellos tiempos, no tan lejanos, no había agua corriente y todo giraba alrededor del pozo. Una soga pasaba por un carrillo –que era así como llamábamos a la polea- que colgaba de lo alto del arco que se alzaba sobre el brocal. Del otro extremo colgaba el cubo que subía y bajaba decenas de veces al día, a fuerza de bíceps, para extraer el preciado líquido y saciar la sed y las necesidades de humanos y animales.
A pesar de los tórridos días de Extremadura, a pesar, incluso, de terribles sequías que de tarde en tarde castigan aquella tierra, el pozo jamás se secó. Aún, hoy, cuando ya ni siquiera hay un cubo con su soga colgando de la polea oxidada, el agua del fondo continúa devolviendo la imagen de todo aquel que se asoma. Sin el pozo, la supervivencia habría sido imposible. Lejos de la casa, en el campo, la huerta se regaba con el agua que la noria extraía de otro pozo, gracias al monótono caminar de un burro que giraba sin cesar a su alrededor.
Muchas veces, al hacer ascender el cubo lleno hasta el brocal, me pregunté de dónde procedía el agua. “Mana de la tierra”, decía mi padre, mientras acariciaba mi cabeza infantil, como si esa frase mágica pudiera satisfacer mi curiosidad. Pero aquella pregunta sólo era la primera de otras muchas que me hacía. Cada vez que llovía, observaba cómo el agua que empapaba los campos desaparecía casi inmediatamente. Cuando me tocaba regar el huerto, también veía desaparecer el agua en pocos minutos ¿Dónde iba a parar? ¿Volvía al pozo?
Me hubiera gustado encontrarme entonces con el investigador que hoy nos visita en Hablando con Científicos. D. David Sanz sí que sabe dónde va a parar el agua que se traga la tierra. Con el entusiasmo de la persona que adora su trabajo, describe durante la entrevista el mundo misterioso que el agua crea bajo nuestros pies. Cuando la lluvia empapa el suelo, el agua penetra entre las partículas de tierra rellenando los intersticios y grietas del terreno. Emprende entonces un camino lento y difícil que puede durar miles de años.
David Sanz no ve el mundo como lo vemos nosotros. Nuestra visión se para en la superficie de la tierra y sólo algunos, como yo durante mi infancia, logramos echar un vistazo fugaz a lo que existe bajo el suelo. Para él, caminamos por la piel de un mundo que se extiende hacia las profundidades guardando una enorme riqueza. Capas y capas de tierra de muy distinta naturaleza se van acumulando bajo nuestros pies: arcillas, calizas, arenas, gravas,… cada una de esas capas tiene una forma, un espesor, cada capa se arruga en unos lugares, se extiende en otros; allí se fracturan y más allá se superponen y se mezclan obligadas por los caprichos de un planeta cuya superficie, con el tiempo, es capaz de crear y destruir las más extensas llanuras y las más altas montañas.
Bajo nosotros las capas se apilan unas sobre otras y cada una de ellas tiene su propia forma de comportarse con el agua. La capa superior es perforada por las raíces de las plantas, más abajo puede haber arenas cuyos granos dejan entre sí huecos por los que el agua se filtra y sigue su lento caminar hacia abajo, puede haber una capa de piedra caliza que se disuelve lentamente dejando huecos y cuevas pobladas de estalactitas o arcillas cuyos poros cerrados e independientes no están comunicados entre sí y se convierten en una barrera infranqueable para el líquido elemento. Con tantas posibilidades y formas de comportamiento, el agua se convierte en un actor de primera fila que habla con todos y siempre encuentra su propio camino. Se acumula en acuíferos, fluye hacia capas más o menos profundas aprovechando las facilidades o los impedimentos de las capas de tierra, a veces rebosa y crea un manantial, otras desde la superficie se esconde y hace desaparecer un río.
Con esta visión del mundo de las profundidades, aquellas preguntas de niño tienen ahora respuesta. Aún me intriga pensar que cada cubo que salía del pozo, cada molécula de agua que saciaba mi sed tenía detrás una larguísima historia cargada de misterio.
David Sanz Martínez es una persona privilegiada porque busca desvelar los secretos que ocultan las aguas subterráneas. Sus investigaciones en el Grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha no sólo le permiten mirar bajo nuestros pies y conocer las historias que cuenta el agua subterránea en algunas regiones de España sino que, gracias a sus investigaciones y las de su grupo, logra elaborar modelos que imitan a la naturaleza, permiten comprender el presente y vislumbrar el futuro del agua que abastece a poblaciones y zonas de regadío.
Les invito a escuchar a D. David Sanz Martínez.
REFERENCIAS
El Grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la UCLM
Sanz D., Gómez Alday J.J., Castaño S. (2012). Groundwater Intensive Use Case Study: Mancha Oriental Aquifer (SE Spain). In: Aquifers: Types, Impacts and Conservation I.S.B.N.: 978-1-61942-091-5. p.85-104. Nova Scienc Publishers. Hauppauge NY 11788-3619 United States of America.
Sanz D., Castaño S., Gómez Alday J.J. (2012). GIS applied to the hydrogeologic characterization – examples for Mancha Oriental aquifer. (SE Spain). In: The Geographic Information System. I.S.B.N.: 979-953-307-419-0, I.S.S.N. INTECH, London, UK.
Castaño S., Gómez-Alday J.J., Sanz D. (2008). Teledetección y SIG en la gestión de aguas subterráneas. In: AGUAS CONTINENTALES: Gestión de recursos hídricos y calidad del agua. Centro Superior de Investigaciones Científicas. (CSIC). Madrid. ISBN: 978-84-00-08664-0.
Sanz D., Castaño S., Cassiraga E., Sahuquillo A., Gómez-Alday J.J., Peña S., Calera A. (2012). Modeling aquifer-river interactions under the influence of groundwater abstractions in the Mancha Oriental System. Hydrogeology Journal 19:475–487.
Sanz D., Gómez-Alday J.J., Castaño S., Moratalla A., De las Heras J. (2009). Hydrostratigraphic framework and hydrogeological behaviour of the Mancha Oriental System (SE Spain). Hydrogeology Journal. 17:1375–1391.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”