El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Una célula es muy poca cosa comparada con la multitud de billones con “b” de células que forma nuestro cuerpo. La vida o la muerte de una de ellas suele ser irrelevante para el funcionamiento del conjunto, de hecho, cada día mueren centenares de miles de millones de células y nacen otras tantas en una persona adulta sana, sin que ésta lo note lo más mínimo.
Ahora bien, no todas las células son iguales. Algunas, mueren cada día y son sustituidas inmediatamente, pero otras son para toda la vida y no hay recambio para ellas o, si lo hay, es sólo en casos muy concretos. A esta última clase pertenecen las neuronas, esas células especializadas que conectan las distintas partes del cuerpo, que controlan el movimiento de nuestros músculos, que captan y transmiten las sensaciones de los sentidos o que construyen nuestros pensamientos y recuerdos. Cuando las neuronas fallan o mueren en un número importante, como no hay recambio, el resultado puede ser dramático.
Nuestro invitado de hoy, Joaquín Jordán Bueso, Investigador en el Departamento de Ciencias Médicas, Área de Farmacología de la Universidad de Castilla-LaMancha, investiga los procesos que llevan a la muerte a las neuronas en aquellas personas que, como consecuencia de ello, padecen enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson o el Alzheimer.
Neuronas hay de varios tipos y dependiendo cuáles son las que fallan en una persona, así serán las consecuencias. En la enfermedad de Parkinson, por ejemplo, las neuronas que fallan se encuentran en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. Son neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina involucrada en el envío de señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Como consecuencia, los enfermos tienen temblores incontrolados en las manos, en la cara y otras partes del cuerpo, los músculos van ganando rigidez, tienen movimientos lentos, etc.
Otras enfermedades son el resultado del deterioro o la muerte de otras neuronas. Así es como surgen trastornos como la enfermedad de Alzheimer, donde las neuronas afectadas son las encargadas de funciones como la memoria y otras capacidades mentales. Al fin y al cabo, si las neuronas con sus conexiones son las que tejen nuestros recuerdos, cuando éstas mueren, los recuerdos desaparecen con ellas.
Uno de los objetivos principales de la investigación que lleva a cabo el equipo que dirige Joaquín Jordán Bueso consiste en estudiar las señales químicas que inducen a las células neuronales a tomar la decisión de intentar reparar los daños y sobrevivir o, por el contrario, rendirse y provocar su propia muerte (apoptosis). Conocer estos mecanismos es fundamental para entender el origen y la evolución de las enfermedades neurodegenerativas, un conocimiento que puede abrir el camino al descubrimiento de nuevos fármacos y terapias que ayuden a inclinar la balanza de las neuronas hacia el lado de la supervivencia, evitando así la pérdida irreparable de células nerviosas, con todas las consecuencias que ello conlleva.
Les invitamos a escuchar a D. Joaquín Jordán Bueso.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas