El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Este año se cumple el vigésimo aniversario del descubrimiento del primer planeta ajeno al Sistema Solar que gira alrededor de una estrella semejante al Sol y nada mejor que celebrarlo presentándoles un exoplanta. Aquel momento histórico sucedió en 1995 y fue publicado aquel año en Nature por los investigadores Michel Mayor y Didier Queloz del observatorio de Ginebra. En realidad no fue el primer planeta extrasolar descubierto, ese mérito le corresponde al astrónomo de origen polaco Alexander Wolszczan quien, junto al canadiense Dale Frail publicaron en 1992 el descubrimiento de dos planetas que orbitaban alrededor del púlsar PSR B1257+12, es decir, una estrella de neutrones que gira muy rápidamente.
Sin embargo, una estrella de neutrones es un objeto cósmico muy distinto a nuestra querida estrella. El mérito de Mayor y Queloz fue descubrir un planeta alrededor de la estrella 51 Pegasi que se parece mucho al Sol, un descubrimiento que abría ante nosotros la posibilidad de investigar sistemas planetarios como el nuestro, capaces, tal vez, de albergar planetas en condiciones de soportar la vida. Ésa es la razón por la que los planetas descubiertos por Wolszczan y Frail fueran “eclipsados”, mediáticamente hablando, tres años después por el planeta 51 Pegasi b.
Ahora, 20 años después, el número de planetas extrasolares descubiertos se ha multiplicado de una manera extraordinaria. Su número se acerca a los 2000 y crece a un ritmo trepidante. También se han ido mejorando los métodos de detección y los instrumentos de observación. El planeta 51 Pegasi-b fue detectado por un método indirecto, es decir, estudiando las variaciones que éste provocaba en el movimiento de su estrella. Viene a ser como deducir la existencia de la Luna sin verla, solamente estudiando el bamboleo que la atracción gravitatoria de ésta provoca en el movimiento de la Tierra a medida que ambos cuerpos orbitan alrededor de un centro común. Posteriormente se descubrió otro método, también indirecto, basado en el oscurecimiento que provoca un planeta en la luz de la estrella al cruzar frente a elle eclipsándola, aunque sólo sea parcialmente.
Estos métodos indirectos de detección se complementan con otro que es hoy protagonista del programa: la detección directa. Una cosa es deducir la presencia de un planeta extrasolar sin verlo y otra muy distinta es poder observarlo directamente. Esta última posibilidad es la que ha permitido descubrir el planeta VHS 1256b que hoy nos presenta nuestra invitada Maria Rosa Zapatero Osorio, científica del CSIC en el Centro de Astrobiología.
El planeta que nos ocupa tiene un tamaño notable, es 11 veces más masivo que Júpiter, orbita al doble de la distancia que separa al Plutón del Sol, alrededor de una estrella más pequeña y joven que dista 40 años luz de nosotros.
La imagen de cualquier planeta extrasolar, por ahora, no pasa de ser un punto más o menos tenue cercano al de su brillante estrella, nada que se parezca a las ilustraciones artísticas que nos suelen proporcionar los medios de comunicación (nos incluimos entre ellos) cuya función no es otra que la de ayudar a la difusión de los descubrimientos. Las imágenes de la derecha ilustran bien la situación, en primer lugar ofrecemos la imagen real del VHS 1256b y, más abajo, la interpretación artística del planeta.
A pesar de las dificultades de observación, el hecho de haber obtenido una imagen directa implica que se ha logrado captar la luz del planeta, ya sea visible o infrarroja, y la luz transporta consigo una enorme cantidad de información que puede ser extraída e interpretada por los científicos. La luz, y la radiación electromagnética en general, se genera en los átomos y éstos dejan impresa en ella la firma de su existencia. Así, el análisis de la luz captada del planeta VHS 1256b ha permitido determinar con envidiable aproximación el tamaño, temperatura, movimiento y composición química del planeta.
María Rosa Zapatero Osorio nos invita a conocer los distintos aspectos de este descubrimiento y nos presenta el estado actual de la investigación de sistemas planetarios ajenos al nuestro. María Rosa nos cuenta los pasos previos de la investigación que llevaron a la observación y detección del planeta VHS 1256b y los proyectos que en el futuro contribuirán a conocer con más detalle éste y otros sistemas planetarios que abundan en la Vía Láctea.
REFERENCIAS
Discovery of a young planetary mass companion to the nearby M dwarf VHS J125601.92{125723.9, B. Gauza, V. J. S. Béjar, A. Pérez-Garrido, M. R. Zapatero Osorio, N. Lodieu, R. Rebolo, E. Pallé, G. Nowak. The Astrophysical Journal, 804, 2, 96 (2015).
A planetary system around the millisecond pulsar PSR1257, A. Wolszczan & D. A. Frail. Nature 355, 145 – 147 (09 January 1992); doi:10.1038/355145a0
A Jupiter-mass companion to a solar-type star, Michel Mayor & Didier Queloz. Nature 378, 355 – 359 (23 November 1995); doi:10.1038/378355a0
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas