El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Mirar al firmamento estrellado es un ejercicio altamente recomendable. Máxime, si no nos conformamos con la imagen que se ofrece ante nuestros ojos y tratamos de imaginar lo que no vemos, pero sí sabemos de su existencia gracias a los avances del conocimiento que han ido surgiendo durante los últimos dos siglos. Más allá de la imagen cercaca de los planetas, satélites y cometas de nuestro sistema Solar, ahora sabemos que existe una variedad enorme de objetos y fenómenos sorprendentes.
Si tenemos la suerte observar el cielo nocturno desde un lugar alejado de las cegadoras luces de las ciudades, el firmamento nos premia con miles de estrellas que ahora sabemos que están rodeadas de sistemas planetarios. Cuando las condiciones del cielo son propicias, podemos ver la franja blanquecina de la Vía Láctea creada por la luz de miles de millones de estrellas que se hacinan en un disco que gira alrededor del centro galáctico. Allí en ese disco inmensamente poblado existen objetos que hace apenas un siglo ni siquiera nos atrevíamos a soñar, como estrellas de neutrones o agujeros negros, estos últimos, tan sorprendentes y enigmáticos que, pueden contener desde unas pocas de veces la masa del sol, hasta miles de millones de soles. Más allá, aunque no las podamos ver a simple vista, existen miles de millones de galaxias con tantas estrellas como la nuestra y se piensa que cada una de ellas alberga en el centro un agujero negro supermasivo. Es difícil mantener la mirada al firmamento sin sentirse infinitamente pequeño…
Hoy vamos a ser osados y les invito a embarcar en un viaje hacia lo desconocido guiados por José Luís Gómez Fernández, doctor en astrofísica e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Durante la entrevista que les ofrecemos en este programa, viajaremos hacia uno de esos enormes agujeros negros supermasivos que existen en el centro de las galaxias. Hemos escogido un destino concreto: La galaxia BL Lacertae, situada a tal distancia que su luz tarda 900 millones en llegar hasta nosotros. Hacia ella se enfocó una red de 14 radiotelescopios distribuidos por toda la Tierra y, otro más, el Espectr-R de la misión espacial RadioAstrom, que actualmente gira alrededor nuestro planeta siguiendo una órbita alargada que unas veces lo acerca a 10.000 kilómetros de la Tierra y otras lo aleja hasta los 380.000 km.
Todos estos radiotelescopios, operados por centenares de personas de todo nuestro mundo, se apuntaron, el 10 de noviembre de 2013, hacia el centro de la galaxia BL Lacertae, simultáneamente y con una precisión jamás alcanzada. El objetivo era crear, con todos ellos funcionando al unísono, el equivalente a un único radiotelescopio que tuviera una antena 8 veces más grande que el diámetro de la Tierra. Gracias a esa extraordinaria cooperación se han podido observar los estrechísimos haces de partículas que emergen del agujero negro a velocidades próximas a la de la luz, cuya existencia se intenta explicar a la luz de las teorías existentes.
Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal y su autor principal es José Luís Gómez Fernández, doctor en astrofísica e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos la explica en este programa del podcast “Hablando con Científicos”. Nadie mejor que él para que nos guíe en nuestro viaje imaginario hasta el inmenso agujero negro, de 200 millones de masas solares, que late en el interior de BL Lacertae.
Referencias
José L. Gómez et al. PROBING THE INNERMOST REGIONS OF AGN JETS AND THEIR MAGNETIC FIELDS WITH RADIOASTRON. The Astrophysical Journal, 817:96 (14pp), 2016 February 1
“Agujeros Negros Supermasivos.“http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/396/agujeros-negros-supermasivos-1201 José Luis Gómez Fernández y Wolfgang Steffen. Investigación y Ciencia, septiembre 2009.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas