Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Autofagia. Hablamos con Ricardo Sánchez Prieto.

Autofagia. Hablamos con Ricardo Sanchez - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La naturaleza, a veces, propone soluciones macabras en aras de la supervivencia. Un ser vivo que, debido a la escasez de nutrientes, se encuentra en una situación límite que amenaza su propia existencia puede, en un acto desesperado, optar por devorar una parte de su cuerpo con el fin de prolongar la vida con la esperanza de que cambien las circunstancias. Este comportamiento se conoce como autofagia, una palabra que deriva de dos raíces griegas, auto (uno mismo) y phagos (comer). No faltan imágenes de este comportamiento, ni en la mitología ni en la ficción. Una prueba de ello es la imagen de Uroboros, una criatura mitológica, mezcla e entre serpiente y dragón, que se representa en las distintas culturas devorando su propia cola.

Ministerio de Ciencia e Innovación

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Universidad de Castilla - La Mancha

Sin embargo, aunque la ficción nos proporcione ejemplos tan llamativos, la realidad es que la autofagia existe, pero suele estar restringida al mundo de las células. Nuestro invitado, Ricardo Sánchez Prieto y su equipo del Laboratorio de Oncología Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de Castilla-La Mancha, explica la autofagia de esta manera: “la autofagia la podríamos definir como el proceso de reciclaje de las células. Cuando una célula se queda sin nutrientes o tiene orgánulos o proteínas dañadas, lo que hace es degradarlas para recuperar los componentes esenciales. Esto es como si nosotros tiramos un muro y nos quedamos con los ladrillos para utilizarlos de nuevo”.

Este proceso es totalmente natural en las células de nuestro propio organismo, aunque, como sucede con cualquier proceso orgánico, cuando las células tienen comportamientos anómalos, pueden surgir enfermedades relacionadas con él. Un buen ejemplo es el cáncer, que es el campo en el que trabajan Ricardo Sánchez Prieto y su equipo. Una célula cancerosa es una célula dañada, un daño que la lleva a crecer sin control y poner en peligro al propio organismo. Tradicionalmente se pensaba que la autofagia es una herramienta que las células utilizan para evitar convertirse en cancerígenas, su funcionamiento es este: si la célula detecta una parte deteriorada o con mal funcionamiento, puede emplear la autofagia para eliminar la parte dañada y reutilizar los componentes, volviendo así a su estado normal.

Sin embargo, todo mecanismo tiene siempre su lado menos tranquilizador y la autofagia, en ciertas ocasiones, puede tener un efecto contrario. Podría potenciar el nacimiento de un nuevo tumor. Esto puede suceder en las metástasis. Cuando una célula de un tumor, de pulmón, por ejemplo, se separa de él y es transportada por la sangre a otro órgano, por ejemplo el cerebro, en un principio se encuentra fuera de su ambiente y no es capaz de aprovechar los nutrientes del lugar. En ese momento, la autofagia puede favorecer la supervivencia el tiempo necesario para adaptarse al medio y, una vez conseguida la adaptación, generar un nuevo tumor. Lógicamente, este comportamiento tiene limitaciones, la autofagia es un mecanismo de defensa de la célula, que consume sus recursos y funciona tan sólo por un tiempo limitado. Si el tiempo que la célula necesita para adaptarse al nuevo medio es excesivo, la posibilidad de reciclaje interior se agota y la célula muere. Este comportamiento abre las puertas a posibles tratamientos futuros del cáncer que favorezcan y potencien la autofagia. Esta es la línea en la que se apoya la investigación de Sánchez Prieto y su equipo.

En un trabajo recientemente publicado en Oncotarget, firmado por Jesús García Cano y un conjunto de investigadores de España y Francia, coordinado por Ricardo Sánchez Prieto, se estudia la relación entre la resistencia de ciertas células de cáncer de pulmón a la quimioterapia tradicional, con el mecanismo de autofagia. La investigación, realizada con dos líneas celulares de cáncer de pulmón, permitió descubrir que, cuando las células cancerosas eran tratadas con un compuestos que estimulaban la autofagia, como el monoplatino, las células perdían la capacidad de resistencia.

Les invito a escuchar a “Ricardo Sánchez Prieto“https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Sanchez-Prieto, director del Laboratorio de Oncología Molecular, Unidad de Medicina Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Referencias:
García-Cano J, et al. Exploiting the potential of autophagy in cisplatin therapy: A new strategy to overcome resistance. Oncotarget. 2015 Jun 20;6(17):15551-65. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4558170/


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page