El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Recordar es, entre otras cosas, revivir el pasado. La situación de un objeto, la cara de un amigo o el sonido de una canción son importantes para nosotros en la medida que los recordamos. Sin la capacidad para viajar atrás en el tiempo y revivir el momento en el que pusimos el objeto en ese lugar concreto, sin el recuerdo de aquellos momentos que compartimos en alegre compañía o sin la posibilidad de tararear una melodía tiempo después de haberla escuchado, la vida no tendría sentido tal y como la conocemos.
La memoria nos proporciona la contradictoria experiencia de vivir en dos tiempos diferentes en el mismo instante, el momento en el que recordamos y aquel en el que vivimos y grabamos el recuerdo. Somos seres gobernados por nuestra memoria y cuando la memoria falla, el mundo a nuestro alrededor se tambalea.
Nuestra invitada, Mónica Muñoz López, Investigadora en el Laboratorio de Neuroanatomía Humana del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, nos habla hoy de las distintas clases de memoria y de las consecuencias que tiene el perderlas. Nos invita a realizar un viaje hasta el interior del cerebro, buscando aquellos lugares en los que los recuerdos de esconden. Ella se dedica a investigar los intrincados circuitos que neuronales que recogen la información exterior, la almacenan y la conectan entre sí para que nosotros podamos vivir con nuestro pasado a cuestas.
A lo largo de la entrevista escucharemos términos que para algunos serán familiares, como memoria a corto y largo plazo, otros menos corrientes. Este es el caso de la memoria episódica, que es aquella que nos permite hacer una representación mental de un acontecimiento del pasado, dejando almacenado no solamente aquello que pasó sino dónde y cuándo sucedió. Recordar un viaje con amigos a Francia, por ejemplo, es una muestra clara de memoria episódica. La concepción de este tipo de memoria ha ido evolucionando con el tiempo desde su concepción inicial y ahora se habla de un “sistema de memoria” en la que cooperan distintos centros de manera que proporcionan la posibilidad de viajar mentalmente en el tiempo y una forma específica de conciencia durante el acto de recordar.
En contraste con la memoria episódica se haya la memoria semántica que no está vinculada a un espacio y tiempos concretos, como por ejemplo tocar las teclas de un piano o saber qué es una mesa.
Mónica Muñoz comenta durante la entrevista cómo la memoria episódica o la capacidad para almacenar la información sobre los acontecimientos cotidianos depende de una región concreta del cerebro conocida como “hipocampo”. Los casos de personas que, debido a ciertos accidentes cerebrales, han perdido distintas capacidades relacionadas con aspectos muy variados y sorprendentes de la memoria, unidos a los estudios anatómicos de los cerebros han permitido aumentar la comprensión de cómo están organizados los recuerdos y qué relación existe entre las distintas áreas cerebrales para dar lugar a la memoria episódica.
Mónica Muñoz López es Investigadora en el Laboratorio de Neuroanatomía Humana del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) y profesora de anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla la Mancha. Os invito a escuchar la entrevista en Hablando con Científicos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas