El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El mundo en el que nos desenvolvemos dista mucho de aquel ambiente natural en el que tuvieron que sobrevivir nuestros antepasados. Actualmente en Europa existen pocos parajes realmente libres, en los que la ecología no esté condicionada por la existencia del ser humano. Un ser humano que en otros tiempos vivió de la caza, participando en el ecosistema como una especie más, en equilibrio con el resto. Ahora los ecosistemas han cambiado y el equilibrio, que en otros tiempos fuera natural, ha quedado roto por la excesiva expansión de nuestra especie. En muchos lugares han desaparecido los depredadores que mantenían el equilibrio de las poblaciones de ciervos, conejos o jabalíes y su lugar ha sido ocupado por el ser humano. Así, el mantenimiento de las poblaciones en un número ecológicamente aceptable depende de un control ejercido por las actividades cinegéticas. Cazar ha dejado de ser una necesidad para comer, pero sigue siendo un medio de control que, bien organizado, permite el mantenimiento sostenible de ciertas especies.
El control de las poblaciones de especies cinegéticas exige un profundo conocimiento de la biología y de la salud reproductiva de estos animales. En el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), medio centenar de investigadores se esfuerzan por mantener viva la salud reproductiva de las especies que son objeto de caza controlada y de razas de animales de granja que se encuentran amenazadas de extinción.
El ciervo ibérico es una especie exitosa en muchos lugares de España y su caza controlada es una actividad que proporciona una notable fuente de ingresos en esas regiones. Lógicamente, las cacerías deben ser controladas para que la actividad sea sostenible. Si un ciervo macho es abatido en una cacería y se considera un ejemplar valioso, los investigadores tienen la posibilidad de recoger sus testículos para extraer de ellos el esperma que, previamente congelado, pasará a formar parte de un banco de semen que permitirá, en el futuro, inseminar artificialmente un buen número de ciervas. Al mismo tiempo, el semen congelado puede ser utilizado en otros lugares, permitiendo así que la variabilidad genética traspase con facilidad las cercas que aislan unas poblaciones de otras.Estas mismas técnicas se aplican a otras especies cuyo problema no es el exceso de población sino todo lo contrario, su escasez. Además de las especies salvajes amenazadas o en peligro de extinción, como el lince ibérico, existen diversas razas de animales de granja que se encuentran amenazadas por la simple razón de que ya no son rentables para los ganaderos. Algunos ejemplos son la cabra blanca celtibérica, la cabra negra serrana o el ovino manchego negro. La obtención de semen y óvulos de estas especies, su congelación y almacenamiento en un banco de recursos genéticos es la garantía de futuro para ellas.
Sobre las técnicas de recogida de esperma, su congelación y almacenamiento habla hoy MARÍA del Rocío Fernández Santos, investigadora en Genética y Biología Reproductiva en el Area de Producción animal y profesora de Salud Reproductiva en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla La Mancha. María del Rocío realiza su actividad investigadora en en el IREC, Instituto de Investigación Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM) y perteneciente al grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) que se dedica a contribuir a la salud, la producción animal y la conservación a través de investigación y desarrollo tecnológico.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas