El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En todas las actividades de nuestra vida diaria estamos en contacto con multitud bacterias, hongos, virus y parásitos. Algunos de esos seres interaccionan con nuestros cuerpos de una manera agresiva, son patógenos, y nos provocan enfermedades. Contra los microorganismos patógenos existen muchas formas de lucha y una de las armas más poderosas es la prevención. Daniel Iván Reyes, químico, bacteriólogo y autor del podcast Ciencia Extrema, dedica su vida a asesorar a las empresas de alimentos en México sobre las técnicas de control de los microorganismos patógenos y las medidas de prevención necesarias para que aquello que consumimos no ponga en peligro nuestra salud. Hoy hablamos con él de seguridad microbiológica.
Los alimentos que consumimos son, a veces, el vehículo utilizado por ciertos microorganismos patógenos para entrar en nuestro cuerpo y provocarnos una enfermedad. En condiciones normales las consecuencias no pasan de un malestar pasajero, pero en otras, las infecciones pueden provocar serios trastornos, incluso la muerte. Ante la posibilidad de un contagio ¿cómo se puede controlar la transmisión de enfermedades a través de los alimentos
Evitar la contaminación de los alimentos ha sido un objetivo constante desde que Pasteur identificara a los microorganismos como principales culpables de muchas enfermedades. Aquel descubrimiento llevó a desarrollar técnicas como la pasteurización, que consiste en someter un alimento a alta temperatura durante un corto período de tiempo para esterilizarlo, la utilización de desinfectantes microbianos y todo un conjunto de normas de higiene tanto para las personas como para las máquinas que se utilizan durtante el procesado de los alimentos.
El inconveniente es que, en muchas ocasiones, aunque las normas sean correctas, son los seres humanos los que se relajan en su aplicación y eso eleva el riesgo de provocar contagios no deseadas. Si las personas involucradas en la cadena de producción de una empresa de alimentos no colaboran observando medidas de higiene tan elementales como el lavado de manos, la limpieza y desinfección de las herramientas utilizadas, o bien, lo encargados de la contratación no exigen una preparación adecuada a los trabajadores, el riesgo de contaminación por microorganismos se eleva.
Actualmente existen normas de seguridad alimentaria en todos los lugares del mundo, pero, desgraciadamente, no en todos ellos se tiene el mismo nivel de concienciación y control que exigen las normas.
Daniel Iván Reyes trabaja en el asesoramiento de empresas del conjunto de procedimientos desarrollados para asegurar la seguridad microbiológica de los alimentos. Daniel habla durante la entrevista de su experiencia y de los peligros de un incorrecto manejo en la industria alimenticia, así como de las causas más importantes que contribuyen a un episodio ETA, siglas con las que se identifica a las enfermedades transmitidas por alimentos.
Les invito a escuchar a Daniel Iván Reyes, químico, bacteriólogo y autor del podcast Ciencia Extrema.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas