Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Movimientos del hielo Antártico. Hablamos con Alba Martín Español

Movimientos del hielo antártico. - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

¿Se imaginan ustedes que comenzara a nevar sin descanso durante decenas, incluso centenares de años, hasta que todo lo que conocen, vivan donde vivan, quedara enterrado bajo un capa de 2000 metros de nieve? ¿Qué pensarían si el paisaje que les es familiar, los edificios, los bosques, las montañas y valles quedaran ocultos bajo sus pies, posados sobre una capa helada en cuya superficie la temperatura apenas alcanza los 40 grados bajo cero y el viento sopla, en ocasiones, a más 300 kilómetros por hora? Por último, imaginen, además, que el Sol se mueve en círculos, pegado al horizonte en un crepúsculo interminable durante el verano y desaparece por completo durante los meses de invierno.
Todo eso, y mucho más, tendrían que imaginar para comprender cómo es el lugar más seco, frío e inhóspito de la Tierra: La Antártida.

La Antártida es un continente inmenso, con una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados, duplica la extensión de Australia y es casi una vez y media mayor que Europa. La cantidad de hielo y nieve que acumula es tal que, si se derritiera por completo, el nivel de las aguas del planeta se elevaría 60 metros por encima del actual, dejando anegadas inmensas extensiones y la mayoría de las grandes ciudades costeras del globo. Aunque solo sea por esa posibilidad, el estudio de la evolución de la masa helada que cubre la Antártida, merece la pena.

Las imágenes de horizontes blancos y helados que nos ofrece la Antártida nos invita a pensar que nada de lo que allí hay, cambia. La realidad es, sin embargo, muy distinta. La nieve que cae sobre la superficie, con el tiempo, se acumula y presiona sobre las capas inferiores hasta convertirla en hielo. Bajo el peso del enorme manto helado, la superficie rocosa cede y se hunde. Ingentes glaciares fluyen lentamente hacia la costa, depositando enormes bloques de icebergs o empujando extensas plataformas heladas que flotan sobre las aguas. Las corrientes marinas que rodean el continente arrastran los bloques de hielo y los transportan de un lado a otro. Todo en la Antártida está en continuo movimiento.

Comprender el comportamiento de las masas de hielo antártico es un reto impresionante que afrontan científicos como nuestra invitada en el programa de hoy: Alba Martín Español, doctora en Glaciología e investigadora del Antartic Mass Project en el Centro de Glaciología de Bristol, en el Reino Unido.

Alba habla hoy de los medios utilizados para estudiar los cambios de masa y altura de las capas de hielo antártico y de algunos de los resultados de su análisis. Se utilizan satélites espaciales que miden la altura de la superficie helada, tanto mediante el uso de láser como mediante ondas de radar. Estos satélites emiten un haz de ondas electromagnéticas, que rebota en el hielo y es captado de nuevo permitiendo calcular la altura de la superficie y las variaciones que ésta sufre a lo largo de los años.

Los factores que afectan a la altura del hielo son, sin embargo, difíciles de calibrar. La capa superior varía en función de las precipitaciones, de la sublimación (paso directo de hielo a vapor) y de las corrientes de agua producto de la fusión. Bajo la superficie, las capas de nieve sufren la presión de las que tienen situada encima y, como consecuencia, se van compactando, ocupan menos volumen y adquieren mayor densidad. A más profundidad el hielo tiene comportamientos diferentes según descanse sobre tierra o flote sobre agua. Por si esto fuera poco, el terreno cede y se hunde ante el peso de hielo que tiene encima, o emerge cuando la capa helada disminuye de espesor. Además, las capas de hielo se desplazan arañando el fondo rocoso, un fondo que puede ofrecer mayor o menor resistencia en función de la cantidad de agua líquida que lo impregne. Todos esos factores influyen en la altura de la capa helada y es muy difícil determinar la aportación de cada uno de ellos.

A las medidas de altitud de la capa helada se suma el estudio de las variaciones de gravedad por satélite (gravimetría). Esta técnica permite detectar los cambios de masa que tienen lugar. Si la masa de hielo aumenta o el terreno bajo ella sube, la gravedad aumenta en ese punto. Si baja la masa helada o la tierra cede, la gravedad disminuye. El problema es que estos cambios suceden de tal forma que se contrarrestan unos a otros y tienen periodos de actuación muy distintos entre sí.

Estos datos, unidos a otros muchos facilitados por GPS, estaciones antárticas o medidas de georradar para detectar la superficie de tierra bajo el hielo, deben ser estudiados con modelos numéricos y estadísticos que permiten obtener datos sobre la variación real del volumen de agua helada sobre la Antártida.

En 2015, un grupo de investigadores, entre los que figuraba Alba Martín, publicó en Science los datos que revelaban que una amplia región de la Península Antártica se había desestabilizado a partir de 2009. Los cálculos revelaron que la aportación de hielo de los glaciares, que hasta el año 2000 era estable, se había acelerado transportando mayor cantidad de hielo al mar. Los investigadores cifraron el aumento en 56 millones de toneladas anuales, una cantidad de hielo que, al derretirse, pasa a engrosar el volumen de las aguas oceánicas y, por lo tanto, contribuye a la subida del nivel del mar.

Les invito a escuchar a Alba Martín Español en este programa de Hablando con Científicos.

Referencia: Dynamic thinning of glaciers on the Southern Antarctic Peninsula. B. Wouters, A. Martin-Español, V. Helm, T. Flament, J. M. van Wessem, S. R. M. Ligtenberg, M. R. van den Broeke, J. L. Bamber. Science, 22 May 2015 Vol 348 issue 6237


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page