El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Un científico se forja a lo largo de muchos años de trabajo y dedicación. En la mayoría de los casos, la ilusión surge cuando un joven en el colegio, en el instituto de enseñanza secundaria o en la universidad se siente atraído o sueña con comprender e investigar los retos que plantea la naturaleza en una de sus múltiples facetas. Ese interés se ve potenciado si se ofrece a los jóvenes la oportunidad de enfrentarse a los retos reales que debemos afrontar.
Hoy dedicamos el programa a un acontecimiento, auspiciado por la NASA, que tiene como objetivo mostrar a grupos de jóvenes, repartidos por todo el mundo, algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos en estos momentos. El evento lleva por nombre Nasa´s Space Apps Challenge, cuya última edición se celebró los días 29 y 30 de abril de 2017.Durante aquellos dos días más de 25.000 jóvenes de 69 países, repartidos en 187 localizaciones, sumaron sus esfuerzos para, utilizando datos reales sobre las Ciencias de la Tierra facilitados por la NASA, afrontar distintos retos, repartidos en categorías: Propuestas de formas creativas de utilizar, interpretar y experimentar con los datos de la NASA Earth Science. Formas novedosas de estudiar nuestro vecindario ecológico a partir del diseño de aplicaciones que utilicen los datos de manera que permitan entender mejor los aspectos relacionados con la vida en la Tierra. Aplicaciones que, utilizando datos reales, ofrezcan mejoras en la vigilancia y detección de desastres naturales. Nuevos enfoques que permitan el estudio de la hidrosfera y las regiones heladas terrestres. Y, por último, desarrollos que puedan combinar los datos de NASA Earth Science con información económica de manera que permita mejorar el entendimiento de las interacciones humanas.
En España, varias ciudades se sumaron al evento, entre ellas la ciudad de Albacete donde fue organizado por la asociación Qubic y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Pensando en los muchos jóvenes que escuchan nuestros programas, hemos hablado con dos de las personas que han hecho posible la realización del evento: Alejandro Macho, Ingeniero Industrial, presidente de la Asociación Nacional Qubic para estudiantes y Federico García López, licenciado en biotecnología y responsable de la Space Apps de Albacete.
Referencias:
Houston, tenemos un reto
Space Apps Albacete, Castilla-La Mancha
Blog – The World’s Largest Hackathon: A Recap of Space Apps Weekend 2017
Asociación Nacional Qubic
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas