El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Habréis notado que basta con consultar algún producto por internet, para que muchas de las páginas web que veáis a continuación os ofrezcan ese mismo producto en los anuncios.
¿Cómo es posible que sepan tanto sobre mí? – os habréis preguntado, y con razón. En la actualidad (2017) existen más de 3.700 millones de usuarios de Internet, repartidos por todo el orbe, conectados a través de sus ordenadores, tabletas, móviles, etc; cada cual con las más variopintas aficiones y necesidades… ¿Os imagináis la cantidad de datos que estamos generando, en conjunto, a cada momento? ¿Cómo es posible que yo, una persona perdida entre esa enorme multitud, en mi pueblo de Villanueva del Pardillo, reciba precisamente el anuncio que me interesa? Pienso en ello y hago esfuerzos para no ponerme paranoico.
La respuesta está en las dos palabras que motivan el título del programa de hoy: Supercomputación y Big Data.
Nuestros invitados, Francisco J. Alfaro Cortés y Jesús Escudero Sahuquillo, profesores del Departamento de Sistemas Informáticos en Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete explican, en el programa de hoy, el significado de esos términos que dieron razón de ser a la XXVII Escuela de Verano de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. En ese curso, ponentes de renombre internacional, venidos de distintas partes del mundo, se dedicaron a presentar y discutir con estudiantes de informática, los últimos avances en el diseño de las redes de supercomputación orientadas al rendimiento Exascale, es decir, sistemas de computación capaces de realizar un mínimo de 10^18^ operaciones por segundo (exaflop), para el procesamiento masivo de grandes conjuntos de datos, conocidos como Big-Data.
Es legendaria la necesidad de contar con grandes ordenadores, muy rápidos y potentes, capaces de afrontar los retos que plantean distintos campos de la investigación científica, como la predicción meteorológica, la simulación de las conexiones cerebrales o el análisis de los resultados de ciertos experimentos de física de partículas, son ejemplos muy notables que obligan a desarrollar tecnologías de computación cada vez más potentes. A estos se suman otros campos relacionados con las necesidades que plantea el mercado global a las empresas que desean ofrecer servicios personalizados a sus clientes, como los que he mencionado al principio.
Estos retos obligan a desarrollar continuamente mejores métodos de computación, diseñando arquitecturas de interconexión más complejas y eficientes, redes de altas prestaciones que conectan tanto las distintas partes de cada supercomputador como los ordenadores entre sí, redes que distribuyan la información y organicen el tráfico de una manera eficaz, que respondan rápidamente, que tengan un mínimo gasto de energía y ofrezcan soluciones que tengan una gran fiabilidad.
De estas y otras muchas cosas hablamos hoy con Francisco J. Alfaro Cortés y Jesús Escudero Sahuquillo, profesores del Departamento de Sistemas Informáticos en Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete y miembros del Grupo de Investigación en Redes y Arquitectura de altas prestaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Os invito a escucharlos.
Otras referencias:
The 27th Summer School in Computer Science
La UCLM celebra un curso de verano internacional sobre supercomputación y Big-Data
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas