El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Acostumbramos a entrevistar en este programa a científicos consagrados, personas que han alcanzado su grado de conocimiento después de muchos años de estudio y dedicación.
Conscientes, como somos, de que una carrera científica es un largo camino, queremos hablar también con aquellos que inician ese camino desde sus años de universidad. Hoy hablamos con un estudiante, porque creemos que un científico se forja a lo largo de una prolongada vida de preparación y estudios que comienza desde momentos muy jóvenes.
Josué Muñoz Galindo recibió recientemente uno de los premios de fin de grado que otorga la Universidad de Castilla – La Mancha a sus mejores alumnos. El título del trabajo era “Medioambiente y Polímeros Biodegradables”, un tema que hoy va a comentar para todos nosotros.
Los polímeros son sustancias químicas formadas por largas cadenas de moléculas más pequeñas, llamadas monómeros. Como se hace con las cuentas de un collar, los monómeros se acoplan unos a otros mediante enlaces químicos formando cadenas muy largas. Cuando solamente se utiliza un monómero, todas las cuentas del collar son iguales y la molécula resultante se conoce con el nombre de “homopolímero”. Si se utilizan distintos monómeros, estos pueden irse alternando en la secuencia para crear lo que se conoce como “copolímeros”, uno de los copolímeros más conocidos es el poliuretano.
En la vida moderna, prácticamente no hay espacio en el que los polímeros no estén presentes. Los usamos en nuestros vestidos, en las bolsas de plástico, en los teléfonos móviles, las ruedas de los automóviles, etc.
Las propiedades de los polímeros, como su resistencia y durabilidad, son tan atractivas para los fabricantes que el exceso productos elaborados con ellos está provocando enormes problemas de contaminación ambiental. En la fabricación de los plásticos se utilizan, junto a la matriz de polímero, materiales diversos que modifican sus propiedades mecánicas y disminuyen el coste. El inconveniente de estos materiales es que son muy duraderos y, una vez liberados al medio ambiente, tardan cientos de años en degradarse.
Frente a los materiales plásticos tan duraderos se están utilizando fórmulas que favorecen la degradación y acortan el tiempo en el que sobreviven en el medio ambiente. Una de las fórmulas empleadas consiste en incluir fibras naturales que rodean a la matriz de polímero convencional. Los microorganismos atacan a las fibras naturales y las destruyen dejando el material plástico dañado y más débil frente a los agentes naturales que tienden a degradarlos. Cuando los plásticos obtenidos utilizan como matriz fibras de lino o cáñamo, los microorganismos las atacan y consumen, liberan agua y dióxido de carbono y provocan la destrucción total del plástico.
En función del tiempo que tardan los polímeros en degradarse se suelen calificar en tres categorías: no degradables, biodegradables y compostables. Los no degradables pueden perdurar cientos de años en el medio. Los polímeros biodegradables se degradan por la acción de microorganismos tales como bacterias, hongos y algas. Cuando la velocidad a la que se produce la degradación por la acción de microorganismos iguala a la de materiales tales como hojas, papel o trozos de madera, hablamos de polímeros compostables. Los plásticos compostables no deben dejar fragmentos que duren más de 12 semanas en el residuo, no pueden contener metales pesados o toxinas y deben permitir el crecimiento de plantas.
También se buscan polímeros que se degradan bajo la luz solar. Este fenómeno se conoce como “fotodegradación” y se utiliza de forma muy amplia en las labores agrícolas. El suelo se protege con una capa fina de polietileno fotodegradable, las plantas crecen a través de unos agujeros realizados en la cubierta. Mientras, el resto del terreno permanece a cubierto evitando la emergencia de malas hierbas y pérdidas de humedad.
Estos son solamente unos pocos ejemplos de los esfuerzos por elaborar plásticos biodegradables que sean más respetuosos con el medio ambiente.
Os invito a escuchar a Josué Muñoz Galindo, premio fin de grado sobre “Medioambiente y Polímeros Biodegradables” y ahora estudiante de máster sobre “Hidrogeles utilizables como sensores” en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM en Ciudad Real.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas