El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Nuestro planeta es un cuerpo errante que deambula por el espacio galáctico acompañando al Sol y todo su Sistema. En nuestro refugio azul nos sentimos seguros y vivimos ajenos a todo lo que existe más allá de la atmósfera terrestre, pero la realidad es muy distinta, la Tierra está expuesta a multitud de fenómenos que llegan a nosotros desde el espacio exterior. La fuente principal de perturbación procede del Sol, una estrella de enorme tamaño y felizmente cercana, que modifica el entorno terrestre modelándolo a su antojo.
El Sol no es tan estable y sereno como aparenta. Desde su enorme masa incandescente emergen complejas estructuras magnéticas que arrastran nubes de plasma y se elevan sobre la superficie de la estrella en forma de enormes llamaradas que, en ocasiones, llegan hasta la Tierra. Esas gigantescas explisiones de energía dan lugar a fenómenos diversos que hemos bautizado con nombres como fulguraciones, prominencias, emisiones de masa coronal, etc.
En ocasiones, una de las enormes llamaradas alcanza nuestro planeta y golpea el escudo protector de la magnetosfera terrestre. Como consecuencia, la magnetosfera, en la parte iluminada por el Sol, se curva, como el saco golpeado por un boxeador, y se acerca a la Tierra, algunos de los satélites que en condiciones normales orbitan bajo su protección, quedan expuestos al bombardeo de partículas solares y pueden sufrir daños.
Las partículas cargadas son desviadas por el campo magnético terrestre hacia los polos magnéticos, allí interaccionan con la atmósfera y liberan parte de su energía en forma de luz ofreciendo magníficos espectáculos de color: las auroras.
En otras ocasiones, los efectos son más dramáticos. Las enormes tormentas magnéticas solares pueden alcanzar la superficie terrestre a provocar fallos en las redes eléctricas y de comunicaciones. Un buen ejemplo de ello fue lo sucedido el 13 de marzo de 1989 cuando una gran emisión de materia procedente del Sol provocó un fallo en una central eléctrica de Quebec y dejó a oscuras a más de 6 millones de personas.
La influencia del Sol sobre la Tierra es continua, por eso científicos, como nuestra invitada, Consuelo Cid Tortuero, dedican su vida a investigar los efectos que produce sobre el entorno terrestre. El campo de estudio ha dado a luz a una disciplina que recibe el nombre de Meteorología Espacial.
La Meteorología espacial, como la terrestre, intenta conocer con antelación los cambios que se producen en el Sol para calibrar las consecuencias que puedan tener en nuestro mundo. Para lograr su objetivo se ayuda de satélites de observación que intentan captar en todo momento los cambios que tienen lugar en nuestra estrella. Consuelo nos habla durante la entrevista de algunos de ellos: SDO, STEREO, SOHO. El número de satélites es cada vez mayor y ello está permitiendo llevar a cabo investigaciones encaminadas a hacer predicciones para que, al igual que sucede con la meteorología terrestre, se puedan minimizar los efectos de los cambios inducidos desde el espacio extraterrestre. Tal predicción es, por ahora, muy pobre, porque la detección de posibles alteraciones solares que puedan tener un gran impacto sobre la Tierra tan sólo proporcionan un margen de pocos minutos. No obstante, el aumento de los medios de observación podría facilitar la localización y evolución regiones solares potencialmente peligrosas para evaluar los riesgos incluso antes de que las erupciones se produzcan.
En España, El Grupo de Meteorología Espacial de la Universidad de Alcalá, coordinado por Consuelo Cid Tortuero, ofrece un Servicio Nacional de Meteorología Espacial en el que cualquier usuario puede conocer, en tiempo real, las condiciones de tiempo espacial y sus posibles efectos en los sistemas tecnológicos y en la población. La Unión Europea también ofrece el portal European Space Weather en el que distintos grupos europeos colaboran aportando datos y modelos de predicción de las condiciones meteorológicas espaciales.Os invito a escuchar a Consuelo Cid Tortuero, astrofísica, profesora del departamento de física y matemáticas de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid) y coordinadora del Grupo de Meteorología Espacial.
Esta entrevista ha sido posible gracias a la actividad “Charla con una astrónoma” organizada por la ESA y la Sociedad Española de Astronomía para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas