El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El pasado mes de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la Reunión número 55 de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP 2017). Más de 200 personas entre investigadores, profesionales de la salud y estudiantes de nueve países, presentaron más de un centenar de trabajos, estudios y debates sobre distintos aspectos de la investigación y tratamiento de niños y jóvenes.
El presidente de SLAIP 2017, D. Paulo Cáceres Guido, Miembro del equipo de Farmacología Clínica y profesor en la Farmacoterapia de la Universidad de Buenos Aires, está hoy con nosotros en Hablando con Científicos.
El lema del Congreso habla por sí sólo. Dice así, “La mejor investigación para la mejor salud de los niños”. Para nosotros, que somos padres, hermanos, tíos o abuelos de niños, su salud es importante y por esa razón nos interesa conocer lo que hablan los profesionales en esas reuniones, que muchas veces quedan reservadas a los oídos expertos.
Hoy le hemos pedido a D. Paulo Cáceres que comparta con nosotros algunos de los trabajos científicos más significativos que allí se presentaron y que nos pueden aportar información útil para comprender a los más pequeños de la familia.
Grasa corporal y vitamina D.
La obesidad y el sobrepeso es uno de los problemas más grandes de la población infantil y juvenil en la mayoría de los países. A pesar de que el exceso de peso podría asociarse a una alimentación que tiene todos los ingredientes básicos para la salud, un estudio realizado en adolescentes chilenos de edades entre 16 y 18 años y estatus económico medio-bajo demuestra que no es así. La investigación revela que, tras el aumento de grasa corporal se esconden deficiencias en vitamina D. La carencia de vitamina D pueden llevar a una amplia gama de problemas de salud, como osteoporosis, cáncer, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
La leche materna y los niveles de ciertos ácidos fundamentales para el desarrollo del niño.
La leche de la madre es el mejor alimento que se puede dar a un niño durante el periodo de lactancia. No obstante, la calidad de ese alimento tiene una estrecha relación con la alimentación de la madre. Investigadores de una Unidad de Observación del Sistema Público de Salud de La Plata, en Argentina, comprobaron que el nivel de ácido docosahexaenoico (DHA) en la leche materna de un total de 38 madres contenían valores inferiores al mínimo recomendado. El DHA es uno de los componentes principales de la membranas y de la vaina de mielina de las neuronas, esencial para el futuro desarrollo intelectual de los bebés. El DHA abunda en los pescados y su carencia se relaciona con un bajo consumo en la alimentación.
Prescripción de medicamentos “off-label” en Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos.
Se conoce como medicamentos “off-label” a aquellos que son recetados a pacientes en condiciones diferentes a las autorizadas en su ficha técnica, ya sea porque la dosis no es la indicada o la edad del paciente no entra dentro de la recomendada en el prospecto.
En total se evaluaron 347 prescripciones provenientes de 44 pacientes admitidos en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y se comprobó que 58,6 % de los medicamentos fueron calificados de “off-label” por razones de edad.
La prescripción de medicamentos “off-label” es muy frecuente en pacientes pediátricos en UCIPs de Perú y Argentina, y está relacionada principalmente a la complejidad de la patología de los pacientes. Los investigadores recomiendan que las entidades regulatorias incluyan en el programa de desarrollo de nuevos fármacos destinados a la población pediátrica.
Referencias:
Premios a los Mejores Trabajos Científicos de la 55 Reunión Anual SLAIP, Buenos Aires 2017:
Primer Premio SLAIP 2017 “Dr. Carlos Castillo”
“Prescripción de medicamentos “off-label” en Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos: estudio multicéntricoen Perú, Argentina y Chile -2017.” Autores: Justo Rómulo PADILLA YGREDA, Nora de las Mercedes ESPÍRITU SALAZAR, Emiliana RIZO PATRÓN, María Cristina MEDINA PFLÜCKER, José TANTALEÁN DA FIENO, Fernando FERRERO, Ricardo PINTO MUÑOZ y GrimaldoRAMÍREZ CORTEZ.
Segundo Premio SLAIP 2017
“Niveles porcentuales de ácido docosahexaenoico en leche de madres atendidas en una Unidad de Observación del Sistema Público de Salud de La Plata, Argentina.” Autores: Silvana VISENTIN, Agustina MALPELI, Victoria FASANO, Mariana FALIVENE, Betiana MALIZIA y Horacio Federico GONZALEZ.
Tercer Premio SLAIP 2017
“Asociación entre el aumento de grasa corporal e insuficiencia de vitamina D en adolescentes chilenos de nivel socioeconómico medio-bajo.” Autores: Carmen Gloria GÜICHAPANI OYARZÚN, Paulina CORREA BURROWS, Raquel BURROWS ARGOTE y Fernando PIZARRO AGUIRRE.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas