Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Sistemas inteligentes y minería de datos. Hablamos con José Antonio Gámez Martín.

Sistemas inteligentes - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

El mundo en el que nos desenvolvemos está cambiado de forma radical en los últimos tiempos. Los sistemas informáticos no hacen más que conquistar cimas que hace tan solo unas décadas parecían patrimonio exclusivo de la inteligencia humana. Los grandes campeones mundiales de ajedrez, primero, y ahora de Go, ya no son seres humanos sino programas de ordenador. No obstante, ellos son solamente la cabeza más mediática de todo un proceso que abarca casi todas las facetas del conocimiento. Los ordenadores han dejado de ser meras calculadoras para convertirse en entes con capacidad para aprender por sí mismos, pensar de una manera similar a como nosotros lo hacemos y encontrar con inteligencia caminos novedosos y soluciones que la mente humana ni siquiera había sospechado. Los primeros ordenadores ganaban al ajedrez utilizando lo que podríamos llamar “la fuerza bruta” es decir su capacidad para analizar millones de posibilidades en un tiempo mínimo antes de realizar un movimiento.

Ministerio de Ciencia e Innovación

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Universidad de Castilla - La Mancha

Así fue como Deep Blue, un superordenador diseñado por IBM, ganó al campeón mundial Gary Kasparov en 1996. Ahora, la filosofía ha cambiado, las máquinas utilizan algoritmos que les permiten aprender por sí solas, un aprendizaje profundo (deep learning) que se asemeja más a nuestra forma de pensar. Utilizando esta estrategia, los nuevos campeones de ajedrez son ordenadores capaces de aprender a partir de las reglas básicas del juego, sin necesidad de aportarle información de partidas anteriores. La máquina equipada con algoritmos inteligentes juega contra sí misma y consigue, en 24 horas, la experiencia de un gran maestro de ajedrez. Con un programa así la empresa Deep Mind consiguió vencer al campeón mundial de ajedrez con un PC ordinario.

No obstante, aún quedaba un reto por alcanzar, al menos en lo que se refiere a juegos cuya ejecución, a nivel maestro, son considerados como juegos de inteligencia. Ese reto era el Go, un juego de estrategia en el que dos oponentes disputan el territorio de un tablero posicionando piezas blancas y negras con unas normas simples. La complejidad del Go es superior a la del ajedrez y la prueba es que las computadoras han necesitado 22 años más para hacerse con la supremacía mundial. En 2017 el ego humano sufrió otro gran varapalo cuando el AlphaGo consiguió vencer también al mejor maestro mundial. Es más, versiones mejoradas, capaces de aprender por sí solas han demostrado que son capaces de hallar estrategias que jamás se le habían ocurrido a un ser humano.

El campo abierto con estos logros va mucho más allá de ser una lección de humildad para nuestra especie. Gracias a los avances que proporcionan esas máquinas, aparecen en el horizonte posibilidades que, bien utilizadas, servirán para el progreso de la humanidad. Claro que, mal utilizadas, como todo, podrían tener consecuencias difíciles de valorar.

Lo cierto es que, ahora, todos esos avances van tomando cada vez más protagonismo en nuestras vidas, aunque queden veladas bajo palabras muchas veces incomprendidas para el ciudadano de a pie, como análisis predictivo, diagnóstico y optimización, minería de datos, robótica, etc. En estas materias trabaja el Grupo de Investigación sobre Sistemas Inteligentes y Minería de Datos de la Universidad de Castilla – La Mancha. Uno de los directores del grupo es nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos: José Antonio Gámez Martín, Catedrático de Informática en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete. Con él exploramos mundos relacionados con el aprendizaje automático consistentes en la extracción, utilizando algoritmos cada vez más sid¡fisticados, de la información contenida en conjuntos de datos tan enormes como inmanejables para una mente humana. En este campo, el grupo SIMD investiga en tareas de clasificación, predicción, diagnóstico, minería de datos, procesamiento del lenguaje natural y robótica.

Os invito a escuchar a Antonio Gámez Martín, Catedrático de Informática en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page