El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El cerebro humano es el órgano más maravilloso y complejo que ha creado la naturaleza, al menos aquí en la Tierra. Con un peso que no llega al kilo y medio, el cerebro contiene más de 86.000 millones de neuronas, unas células especializadas de aspecto arborescente que, en sus innumerables interconexiones, almacenan nuestras ideas, recuerdos o sentimientos. El cerebro es en realidad un centro parcelado en el que existen regiones donde radican distintas funciones como el habla, los sentidos, el control de nuestros músculos o los ritmos biológicos. No importa el momento en el que nos encontremos de nuestra vida, nuestro cerebro siempre está trabajando tanto cuando estamos despiertos y como dormidos. Todas esas funciones tienen exigen un gasto enorme de energía, a pesar de que el conjunto de la masa cerebral es tan solo el 2% del peso corporal, recibe el 15% del riego sanguíneo, consume el una quinta parte del oxígeno y la cuarta parte de la glucosa que el cuerpo necesita.
Con tal cúmulo de tareas, un fallo en el sistema de riego del cerebro puede tener consecuencias imprevisibles. Uno de los problemas más comunes tiene lugar cuando un trombo obstruye una de las arterias que riegan una parte del cerebro y deja sin el necesario aporte sanguíneo a una parte de las las neuronas. También puede suceder que una vena o una arteria se rompa dando lugar a una hemorragia que inunda los tejidos e interrumpe la circulación de la sangre. Hablamos entonces de un accidente cerebrovascular o “ictus”.
Sea cual sea la causa que lo produzca, el resultado inmediato de un ictus es que de las neuronas de una región del cerebro quedan privadas de su fuente de alimento y comienzan un deterioro que, si no se actúa a tiempo, puede tener consecuencias dramáticas para el paciente. Aunque los daños que sufre la persona afectada pueden ser muy diversos, en función de la región del cerebro afectada, hay algunos síntomas externos que, en la mayoría de los casos, nos permiten sospechar que se está produciendo un ictus. Si la persona comienza a decir frases incoherentes o incomprensibles, si pierde bruscamente la sensibilidad de una parte del cuerpo o su cara pierde rigidez y se produce una expresión extraña e incontrolada, debemos ponernos en alerta y llamar inmediatamente al número de emergencias 112.
Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos es Tomás Segura, médico neurólogo, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Albacete donde dirige la Unidad del Ictus y profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha. Su trabajo en favor de la mejora de la atención inmediata le ha hecho merecedor de “Padre del Código Ictus” en su comarca. Un título merecido porque, gracias a su tesón, los pacientes de la región son atendidos con rapidez en hospitales de referencia que cuentan con un equipo multidisciplinar de profesionales entrenados, disponibles las 24 horas del día, y donde se dispone de las más modernas técnicas de diagnóstico. Una vez que el paciente ingresa en el hospital, la atención inmediata permite realizar un diagnóstico, determinar en pocos minutos el alcance de la lesión utilizando las técnicas de neuroimagen e iniciar el tratamiento que permita no solamente salvar su vida sino una recuperación más rápida evitando o disminuyento las secuelas.
Como una imagen vale más que mil palabras, el doctor Segura nos ha facilitado los enlaces a dos videos que ilustran dos aspectos relacionados con el íctus.
El primero de ellos nos enseña a actuar ante una situación en la que sospechamos que una persona está sufriendo un íctus.
Os invito a escuchar a Tomás Segura, médico neurólogo, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Albacete donde dirige la Unidad del Ictus y profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas