El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Si atendemos a las definiciones, un agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan fuerte que no deja escapar nada en absoluto, ni siquiera la luz, y por lo tanto, no lo podemos ver – de ahí su nombre. Dada la definición, de nada sirve intentar ver un agujero negro, no obstante, aunque un agujero negro no pueda ser observado directamente, su influencia en el entorno que lo rodea puede ser tan grande que provoque emisiones de energía que revelen su presencia. Así es como se han descubierto agujeros negros supermasivos, como el que habita en el centro de la Vía Láctea, que encierra una masa de unos 4 millones de soles.
La observación las cosas que suceden alrededor de los agujeros negros en galaxias lejanas es un campo de investigación que aglutina los esfuerzos de muchos investigadores, entre ellos, nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos: Miguel Á. Pérez Torres, investigador en el Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica del Instituto de Astrofísica de Andalucía y el CSIC.En el hemisferio norte, en una región situada en la constelación Osa Mayor, a 140 millones de años luz de nosotros, se localiza Arp 299, un objeto celeste que aglutina dos galaxias en colisión. Miguel Pérez lleva diez años estudiando el entorno de Arp 299 y los sucesos que allí ocurren. Su objetivo inicial era el estudio de las supernovas que se generan en el entorno rico en materia que rodea a los agujeros negros de las galaxias en colisión, pero, en 2005, Miguel Pérez y el investigador finlandés Seppo Mattila descubrieron una brillante señal en el infrarrojo y en radio procedente de uno de los núcleos de Arp 299.
Los astrónomos siguieron la evolución de las señales durante 10 años y pudieron observar que la señal se volvía más fuerte en el infrarrojo y en radio, pero en el visible, en cambio, la señal se iba oscureciendo, probablemente absorbida por la gran cantidad de polvo que rodeaba al agujero negro. En un principio, los investigadores sospechaban que el origen era una supernova, pero después de los años de observación comprobaron que la fuente sufría un estiramiento que no casaba con la idea inicial.Las observaciones de la fuente de radio recopiladas durante diez años, en conjunción con los modelos que simulan los comportamientos de las estrellas en las cercanías de un agujero negro supermasivo, han permitido a los investigadores llegar a la conclusión de que el origen de la radiación se corresponde con una estrella que se ha acercado tanto al agujero negro que ha sido desgarrada por las fuerzas de marea generadas por él.
En el entorno de un agujero negro supermasivo, como los que existen en el centro de cualquier galaxia, se acumulan grandes regiones de gas, polvo y estrellas que giran a su alrededor. Si una estrella pasa demasiado cerca del agujero negro, las fuerzas gravitacionales generadas por él provocan un efecto de marea, llamado evento de disrupción mareal (TDE), de tal potencia que estiran la estrella y la desgarran provocando que alrededor de la mitad de su masa sea eyectada y la otra mitad absorbida por el agujero negro. El TDE genera emisiones de radio, que pueden perdurar durante meses o años, y la eyección de un chorro relativista. Estas emisiones permiten obtener información sobre los agujeros negros supermasivos.
Os invito a escuchar a Miguel A. Pérez Torres, investigador en el departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada, España) del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Referencias:
Mattila & Pérez Torres et al. A dust-enshrouded tidal disruption event with a resolved radio jet in a galaxy merger. Science 10.1126/science. aao4669 (2018).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas