El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Durante las últimas décadas, los casos de intoxicación por anisakis han aumentado de forma considerable entre la población consumidora de pescado. El anisakis es un gusano parásito que tiene una vida azarosa en el mar, su vida se desarrolla por etapas, saltando de especie en especie. Los huevos son liberados al agua, eclosionan y de ellos surgen pequeñas larvas que son consumidas en primer lugar por crustáceos cuyos cuerpos aprovechan para enquistarse y esperar a otros depredadores como peces, pulpos y calamares donde prosiguen su desarrollo hasta que estos son consumidos por mamíferos marinos, como delfines o ballenas en los cuales terminan su desarrollo hasta generar nuevamente huevos que son excretados para empezar un nuevo ciclo vital.
En medio de ese deambular de una especie a otra, el pescado infectado puede acabar en la mesa de un comensal humano y, si la preparación para el consumo no es adecuada para matar las larvas, éstas pueden acabar en el aparato digestivo del consumidor al que provocan distintos trastornos como el dolor abdominal, náuseas, vómitos o puede provocar los síntomas típicos de las alergias, como picores, lesiones cutáneas o anafilaxia.Recientemente, un equipo internacional de investigadores, dirigido por nuestro entrevistado, el Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Museo de Ciencias Naturales, Alfonso Navas Sánchez, han publicado un estudio sobre el genoma de dos especies de Anisakis y un híbrido de ambas. El estudio revela que los anisakis son verdaderas “bombas” alergénicas.
El estudio genético de las especies Anisakis, A. simplex sensu stricto y A. pegreffii, y del híbrido entre ambas revela que contienen numerosas secuencias genéticas que codifican proteínas conocidas por provocar reacciones alérgicas en las personas. Para hacernos una idea de la potencia alérgena del anisakis, en la actualidad se han identificado un total de 509 compuestos alérgenos de origen alimentario en hongos, animales y plantas. De todos ellos, los investigadores han buscado homólogos en las secuencias genéticas de las especies de anisakis analizadas en este estudio y han descubierto secuencias de proteínas correspondientes a 121 alérgenos diferentes.
Se conocen en total 12 especies distintas de anisakis, cuyas poblaciones están localizadas en distintas regiones de los mares y océanos del planeta. Los desplazamientos cada vez mayores de algunos mamíferos marinos, como las ballenas, debidos a su dificultad para encontrar pareja, debida a la disminución del número de sus poblaciones, las lleva a visitar regiones muy distantes favoreciendo que sean infectadas por distintas especies de anisakis. Cuando dos especies infectan a un mismo individuo, el contacto entre ellas permite la hibridación y da lugar a una tercera clase que porta sus propios alérgenos.
Alfonso Navas comenta las tres estrategias existentes para luchar contra el anisakis. En campo del consumo, la congelación del pescado en frigoríficos a -20ºC durante al menos cinco días antes de consumirlo crudo, por ejemplo, para elaborar sushi o boquerones en vinagre (algunos congeladores no alcanzan esa temperatura, por lo que sería insuficiente). Una segunda protección se consigue cocinando el pescado a más de 65ºC durante al menos media hora. De esa manera se destruyen las proteínas alergénicas. Otra medida, ésta para evitar la proliferación del parásito en el mar, consiste en eliminarlo en las vísceras del pescado capturado antes de ser devueltas al mar, en ese aspecto el CSIC ha desarrollado un método que permite matar las larvas de las vísceras con un tratamiento relativamente simple.Os invito a escuchar a D. Alfonso Navas Sánchez, Investigador del CSIC y del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Publicación:C. Llorens, S. C. Arcos, L. Robertson, R. Ramos, R. Futami, B. Soriano, S. Ciordia, M. Careche, M. González-Muñoz, Y. Jiménez-Ruiz, N. Carballeda-Sangiao, I. Moneo, J. P. Albar, M. Blaxter and A. Navas. Functional insights into the infective larval stage of Anisakis simplex s.s., Anisakis pegreffii and their hybrids based on gene expression patterns. BMC Genomics 19:592 DOI: 10.1186/s12864-018-4970-9
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas