El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados en el entorno del cambio climático actual? Para responder a esta pregunta debemos contar con modelos fiables que puedan simular la evolución de los ecosistemas bajo un entorno de cambio climático como el actual.
Sabemos que todo ecosistema terrestre está regido en gran medida por la composición y estructura de la vegetación. Ante un escenario de aumento de la temperatura media del planeta, muchas plantas ahora dominantes serán sustituidas por otras, ya sea porque ciertas especies poco abundantes prosperen o porque especies venidas de lugares alejados invadan los ecosistemas y se adueñen de ellos.
Observaciones realizadas en todo el mundo no dejan lugar a dudas de que el cambio climático actual ya está provocando modificaciones importantes. En ciertos bosques se está produciendo una aceleración en la mortandad de ciertas especies dominantes provocada por la elevación de temperaturas y las sequías. Hay especies invasoras se adueñan de nuevas zonas en detrimento de las poblaciones locales, a las que expulsan o eliminan. En las laderas de muchas montañas, ante el aumento de temperaturas, especies vegetales que habitualmente se encuentran a una altitud se expanden hacia lugares más elevados y abandonan sus ecosistemas actuales. A todo esto, se une la acción humana que modifica los ecosistemas para aprovechar la tierra en su propio beneficio y aumenta las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
Más allá de las observaciones de los cambios que están teniendo lugar en la actualidad, la realidad es que la cantidad de emisiones de gases de invernadero continúa subiendo año a año y son muchos los científicos se esfuerzan por elaborar modelos que permitan predecir los efectos que tendrá en el clima y en los ecosistemas del siglo XXI y los siguientes. Ahora bien, la bondad de esos modelos es difícil de evaluar a menos que se cuente con registros de situaciones similares que sucedieron en el pasado.
Nuestro invitado, Claudio Latorre, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha participado en un estudio internacional que ayuda a comprender la transformación global futura de los ecosistemas terrestres apoyándose en lo sucedido épocas anteriores. El estudio recopila la información obtenida por una red global de registros paleoclimáticos que muestran cómo cambió la vegetación terrestre a partir del final del Último Máximo Glacial, que comenzó hace 21.000 años. Cuando los hielos de la última glaciación comenzaron a retirarse, se inició un cambio climático provocado por un calentamiento del planeta que tuvo su máximo entre los 16.000 y 10.000 años antes del presente, durante ese periodo la temperatura media de la Tierra subió entre 4 y 7ºC, una variación comparable a la que se piensa que sucederá en los próximos 100 o 150 años, si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen sustancialmente.
El estudio se basa en una revisión de investigaciones en todo el mundo que ofrece datos de 594 registros paleoecológicos, publicados anteriormente, que aportan información sobre la composición y cambios estructurales en la vegetación terrestre a partir del último período glacial. Estos datos se han utilizado para hacer una proyección de las transformaciones de tuvieron lugar en los distintos ecosistemas hace más de 10.000 años en los diferentes escenarios previsibles que tendrán lugar en un futuro inmediato.
Los resultados del estudio son poco halagüeños, comenta Claudio Latorre. El cambio climático que tuvo lugar durante el Holoceno temprano se produjo a lo largo de varios miles de años, con un efecto dramático en muchos ecosistemas terrestres de entonces. En el momento actual nos enfrentamos a un cambio de similar magnitud, pero concentrado tan solo en uno o dos siglos.
Si no nos ponemos manos a la obra e intentamos detener y revertir en la medida de lo posible las emisiones de gases de efecto invernadero, el futuro de muchos ecosistemas terrestres sufrirá unas transformaciones profundas que afectarán, sin duda, a todas las especies del planeta, especialmente la nuestra.
Os invito a escuchar a Claudio Latorre, profesor de Ecología e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Referencia:
Nolan et al. Past and future global transformation of terrestrial ecosystems under climate change. Science. 31 August 2018 • Vol 361 Issue 6405. http://science.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.aan5360
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas