El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La caída de un bólido es una experiencia inolvidable y lo es más todavía cuando el espectáculo sucede de día, en momentos en los que uno nunca espera ver en el cielo azul otra cosa que aves o aviones en vuelo. Esto, permitidme presumir un poco, me sucedió el pasado 9 de julio. Era mediodía, poco más de las 12, iba con mi hija en el coche, cuando un objeto brillante cruzó el cielo azul frente a nosotros a toda velocidad. El fenómeno fue tan inesperado como bello. Recuerdo que ambos gritamos al unísono, ¡mira! ¿lo has visto? Una ráfaga de luz había cortado el cielo azul dejándonos boquiabiertos. Anoté mentalmente la fecha y la hora, me fijé que la línea dibujada por el bólido, que así se llaman estos visitantes del espacio, había seguido un rumbo hacia el sudoeste. Aunque la trayectoria se desvaneció mucho antes de alcanzar el horizonte, a mí me pareció que había caído cerca, a lo sumo unos pocos kilómetros más allá , tal vez entre Villanueva del Pardillo, donde vivo, y Villanueva de la Cañada, el pueblo vecino. Debo confesar que por un momento se me pasó por la cabeza la idea de hacer una expedición en busca de algún meteorito, por imaginar que no quede. Por supuesto no lo hice, básicamente porque no habría sabido dónde empezar a buscar, menos mal porque, después de hablar con nuestro invitado de hoy, comprendo que la búsqueda habría sido inútil, en la entrevista contamos el por qué.
Sea como sea, un acontecimiento así merece ser contado a los amigos en la tertulia del bar y explicado con detalle por un experto en la materia. Y no solamente aquel hecho, sino todos aquellos eventos que producen los pedazos de materia interplanetaria que continuamente caen a la Tierra y en otros cuerpos celestes.
Un meteoroide que se adentra en la atmósfera terrestre es seguido de forma muy distinta a nosotros por un experto como José María Madiedo es astrofísico y profesor en la Universidad de Huelva. El camino luminoso que deja el pedazo de materia a medida que choca con las moléculas de aire permite calcular muchísimos datos sobre esos visitantes del espacio y sobre los cuerpos de los que proceden. La traza, cuando es observada desde distintos lugares, permite determinar su trayectoria con exactitud en la atmósfera. Luz emitida, analizada con espectrógrafos, permite calcular su composición química del meteoroide, una composición que, si se conoce su origen, como sucede con las lluvias de estrellas como las Perseidas, da una idea de la composición del cometa del que partieron. Por otro lado, si el meteoroide logra atravesar la capa atmosférica y llega a impactar en el suelo, los cálculos de la trayectoria permiten establecer la zona aproximada por la que se pueden encontrar los pedazos. Y, si se trata de un visitante de origen desconocido, la traza posibilita calcular hacia atrás en el tiempo, revelar su órbita por el Sistema Solar antes de su llegada a nuestro planeta y, eventualmente, descubrir el objeto, tal vez un cometa o un asteroide, del que procede.
José María Madiedo no solamente se dedica a estudiar esos fenómenos aquí en la Tierra sino que investiga también los impactos que esos enviados del espacio producen en la Luna. Allí no hay atmósfera y por lo tanto no es posible obtener una trayectoria antes del impacto, no obstante, el fogonazo de luz que un meteoroide desprende al chocar con la superficie lunar puede, en ocasiones, ser observado desde la Tierra. Esos impactos permiten determinar el lugar exacto de la caída y observar si han tenido suficiente energía como para formar un cráter visible desde la Tierra o desde alguna de las naves de observación de nuestro satélite.
Para llevar a cabo esas investigaciones, J.M. Madiedo dirige dos proyectos que, utilizando un conjunto de estaciones con telescopios robóticos, vigilan cada noche el firmamento en busca de las estelas que dejan los visitantes del espacio o los flashes de luz que revelan los impactos que se producen en la Luna. El primer proyecto lleva por nombre SMART, (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere with Robotic Technologies) y el segundo lleva por nombre MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System).Os invito a escuchar a Jose Maria Madiedo, doctor en Química, doctor en Física (especialidad en Astrofísica) y Profesor Titular de la Universidad de Huelva.
Referencias:
Meteoroides, Meteoros y Meteoritos
Meteoroids in the Earth’s atmosphere: the S.M.A.R.T. project
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas