El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
En cualquier edificio, ya sean viviendas, oficinas o fábricas existen multitud de elementos que consumen energía: aparatos de aire acondicionado y de calefacción, sistemas de iluminación, ordenadores y máquinas de distinto tipo. Además, las personas circulan por las distintas estancias, respiran y liberan CO2, abren y cerran puertas o ventanas, encienden o apagan las luces y se concentran en lugares determinados en distintos momentos. ¿Cómo se puede gestionar la energía del edificio de manera que su consumo sea óptimo?
Una posible respuesta está en el empleo de sensores diseñados para medir las variables del entorno en cada lugar, conectados entre sí en redes que, mediante determinados protocolos de comunicación, facilitan los datos para su almacenamiento y análisis. La gestión de esos datos permite tomar las decisiones más adecuadas en cada momento.
Las redes de sensores son tan útiles en la ciudad como en el campo. Uno de los proyectos pioneros de nuestra invitada, Teresa Olivares Montes, Investigadora en el Instituto de Investigación en Informática de la UCLM, consistió en monitorizar un viñedo con una red de sensores. La vid, como cualquier ser vivo, necesita cierta humedad, una temperatura adecuada, nutrientes y mucho sol para desarrollarse de manera óptima. Teresa Olivares llevó a cabo uno de los estudios pioneros de aplicación de redes de sensores en entornos agrícolas. La investigación consistió en poner en las cepas unos dispositivos electrónicos equipados con sensores capaces de medir la temperatura, la humedad o la cantidad de radiación solar. Todo el conjunto fue organizado formando una red.
Continuando con la idea de aplicar los conocimientos de las redes de sensores a problemas de la vida real, el equipo de Teresa Olivares llevó a cabo posteriormente dos proyectos Ecosense (Sistema Inteligente de Gestión de la Energía basado en Redes Inalámbricas de Sensores y Actuadores) cuyo objetivo era diseñar y construir una red inalámbrica de sensores en un edificio público para monitorizar el consumo de energía. El equipo diseñó una red de sensores capaces de monitorizar distintos parámetros distribuidos por las distintas estancias del edificio. Sensores de temperatura, sensores capaces de medir las concentraciones de CO2 o de otros contaminantes, sensores de movimiento para detectar el nivel de ocupación de las distintas estancias, utilización de equipos, etc. Los datos recogidos, unidos a una red de actuadores que permite modificar ciertas condiciones y controlar el consumo de energía, convierten al conjunto en un edificio inteligente.
Internet de las cosas.
Teresa define el Internet de las cosas como “el hecho de que cosas de la vida normal se comuniquen a través de Internet” Si la red de sensores permiten la comunicación entre dispositivos previamente instalados para la recogida de datos, el Internet de las cosas incluye el control y acceso a las cosas cotidianas, como puede ser un frigorífico, un termostato de calefacción, una bicicleta, unas llaves, etc. Basta con adjuntar a cada uno de esos objetos un sensor para que, a través de internet, podamos tener acceso e interactuar con ellos. Los teléfonos inteligentes y las aplicaciones diseñadas para estos dispositivos se convierten así en el interfaz de usuario en el “Internet de las Cosas”.
Se estima que en 2020 habrá en el mundo unos 26 billones de objetos conectados. Esto implica una revolución en el tipo de sensores, en los protocolos de comunicación de las redes, elaboración de estándares de comunicación (WiFi, Bluetooth, ZigBee, BLE, NFC, …) y en el almacenamiento y tratamiento de ingentes cantidades de datos (Big Data).
Toda esa inmensa cantidad de comunicaciones y datos permitirán la actuación a distancia y la toma de decisiones prácticamente cualquier lugar y situación que se nos pueda ocurrir: controlar el contenido comestibles en un frigorífico para conocer, a distancia, en nuestros dispositivos móviles, lo necesario para elaborar la lista de la compra; controlar el lugar en el que se encuentran las herramientas en una fábrica y detectar necesidades; desconectar la calefacción o encenderla a distancia en nuestras casas, etc.De redes de sensores y el “Internet de las Cosas” hablamos hoy con Teresa Olivares Montes, Profesora de Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Informática de Albacete e Investigadora en el Instituto de Investigación en Informática de la UCLM.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas