Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

La naturaleza de la luz. Hablamos con Pedro González Marhuenda.

La Naturaleza de la luz. - Hablando con científicos podcast - CienciaEs.com

La naturaleza de la luz ha sido un tema fascinante para los seres humanos desde los principios de los tiempos. El Sol, como origen de la luz que nos ilumina y da la vida, fue elevado a la categoría de dios por muchas culturas y las estrellas, como puntos de luz que iluminan las noches, fueron la fuente que inspiró a los pensadores y científicos. Puede que hoy aquellas creencias nos parezcan fuera de lugar pero, ya entonces, los humanos se hacían preguntas como estas: ¿qué es la luz? ¿ su velocidad es finita o infinita? ¿por qué un rayo de luz se refleja en un espejo o cambia de dirección al penetrar en el agua? Etc. La búsqueda de respuestas a aquellas primeras preguntas espolearon a las mentes más brillantes, las cuales, en su investigación, fueron desarrollando las teorías científicas que hoy sustentan el conjunto de conocimientos que atesora la humanidad.

La física que ahora se estudia en los institutos de bachillerato y en los centros universitarios adolece, la mayoría de las veces, de una falta de visión histórica. La realidad es que el conocimiento actual, en sí, es solamente un eslabón en la cadena de acontecimientos que se fueron forjando en el pasado. Hoy hablamos con Pedro González Marhuenda, Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Valencia y el autor de un libro que viene a rellenar en parte hueco histórico que tanto echan en falta muchos de los que se sienten fascinados por el conocimiento.

El libro lleva por título “La Naturaleza de la Luz, breve historia bibliográfica”. Pedro González quiere ofrecer al lector algo más que una historia de la evolución del conocimiento sobre la naturaleza de la luz, quiere, además, poner a su alcance muchas de las fuentes originales que escribieron esa historia. Así, mientras cuenta cómo la humanidad iba desarrollando sus ideas sobre la luz, ofrece al lector las referencias a publicaciones y textos originales que escribieron los padres de las teorías que hoy sustentan nuestro conocimiento y que, ahora, gracias a Internet, podemos consultar sin el engorroso, y casi siempre imposible, trabajo de visitar los centros en los que esos escritos se conservan.

A lo largo de la conversación, Pedro González Marhuenda habla de los antiguos egipcios adoradores del Sol (Atón); comenta el razonamiento con el que Ptolomeo defendía su idea de la infinitud de la velocidad de la luz; nos invita a imaginar a Galileo intentando medir esa velocidad con lámparas de aceite; describe cómo Roemer logró hacer los primeros cálculos, observando los movimientos de los satélites de Júpiter; explica cómo fueron las primeras propuestas sobre la naturaleza de la luz cómo ondas en el éter o como partículas que viajan por el espacio, como defendía Newton, etc. Así, paso a paso, a lo largo de la conversación logramos comprender cómo aquellos lejanos intentos de explicación fueron evolucionando al mismo tiempo que surgían novedosas visiones, como la teoría electromagnética, la relatividad, la mecánica cuántica o la electrodinámica cuántica, teorías que ahora son imprescindibles para nuestro actual conocimiento sobre la naturaleza de la luz.

Os invito a escuchar a Pedro González Marhuenda, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Valencia e investigador del Instituto de Física Corpuscular.

Referencia:
Pedro González Marhuenda. “La naturaleza de la luz: Breve historia bibliográfica”:https://puv.uv.es/la-naturaleza-de-la-luz.html?___store=espanyol&___from_store=valencia. Colección: Educació. Laboratori de Materials ISBN: 978-84-9134-294-6


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page