El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Investigar la ruta seguida por los antiguos mercaderes que transportaban mercancías desde el interior de África hasta las regiones costeras del Mediterráneo en tiempos en los que no había otra posibilidad de comunicación es una empresa difícil. Aquellas antiguas rutas estaban salpicadas de aldeas y asentamientos que proporcionaban a los mercaderes la asistencia necesaria durante el camino. Ahora, esas rutas han desaparecido y las aldeas que conectaban permanecen ocultas bajo la arena del desierto. Sin embargo, es posible descubrir aquellos lugares históricos gracias al estudio de las imágenes facilitadas por los satélites de observación de la Tierra. Este es uno de los proyectos en los que ha trabajado nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, José González Piqueras, del Grupo de Teledetección de la UCLM.
José González explica cómo, en algunos lugares, los restos de las construcciones enterradas en la arena modifican la orografía del terreno en superficie revelando su presencia en imágenes tomadas desde el cielo. En algunos de esos lugares había agua y las edificaciones se hacían con muros que rodeaban las estancias habitadas y espacios reservados al cultivo. Cuando las aldeas fueron abandonadas al decaer el tráfico de mercancías, la arena del desierto fue cubriéndolas poco a poco. No obstante, aunque a simple vista podría parecer que desaparecieron por completo, la observación de imágenes aéreas revela cambios de luz y textura que muestran la existencia de lo que hay debajo.
Lo mismo sucede en otras regiones de la tierra con muy distinta climatología. En las regiones selváticas, como las de la Amazonía, se han descubierto antiguos asentamientos ocultos y abandonados a partir de los cambios de color de la vegetación que ha crecido sobre ellos.
Los satélites de observación de la Tierra proporcionan desde hace unos años una información esencial en muchas ramas del conocimiento humano y en especial a la Arqueología. Alrededor de la Tierra orbitan numerosos satélites que toman imágenes a diario de los parajes más recónditos del planeta, lo comprobamos continuamente, tan sólo tenemos que utilizar aplicaciones como Google Earth. Esas imágenes, obtenidas en distintas condiciones de luz, desde diferentes ángulos de inclinación y en varias frecuencias del espectro luminoso, que abarcan el infrarrojo, visible y ultravioleta, proporcionan datos importantísimos para la investigación arqueológica.
Más cerca del terreno se pueden utilizar cámaras incorporadas a drones, aviones o globos sonda para obtener imágenes con mayor detalle. Toda esa información, unida a los conocimientos obtenidos a partir de fuentes tradicionales, permite que los modernos arqueólogos pueden ajustar los escasos recursos disponibles para dimensionar un yacimiento y establecer una estrategia de excavación con un óptimo resultado.
Las técnicas de imagen no solamente pueden aplicarse a distancia, en acciones previas a la excavación. Una vez realizada esta, la investigación continúa ayudando al análisis de las piezas obtenidas con técnicas, como la espectroscopía, que permiten detectar los pigmentos o materiales utilizados y los cambios sufridos debidos a causas naturales, como el agua, o artificiales, por retoques en distintas épocas. Cuando los cambios se deben a las labores de conservación, como los productos utilizados por los arqueólogos para preservar las pinturas o piezas, la técnica permite valorar sus efectos y ofrece información que permite elegir los productos más adecuados.
El equipo de José González Piqueras ha participado en el estudio de pinturas rupestres de la Cueva Pintada, uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de la isla de Gran Canaria, en el que se ha descubierto una cámara decorada dentro de lo que era un poblado de más de sesenta casas y cuevas artificiales. En otra de las investigaciones, el equipo ha llevado a cabo estudios en el Tolmo de Minateda un peñón elevado, ubicado en Hellín (Albacete, España), que fue habitado por distintos grupos humanos durante el amplio periodo que abarca desde la Edad de Bronce hasta el siglo X d.C. En otro de los estudios, José Gónzález y su equipo han estudiado los efectos del agua en edificios históricos como la Catedral de Cuenca).
Os invito a escuchar a José González Piqueras, director del Departamento Física Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha e Investigador del Grupo de Teledetección en el Instituto de Desarrollo Regional situado en el Campus de Albacete.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas