Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

InSight en Marte. Hablamos con José Francisco Moreno.

InSight en Marte. - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Hoy viajamos hasta Marte porque allí, en un paraje llano y desolado del ecuador que lleva por nombre Elysium Planitia, reposa la nave InSight de la NASA desde el pasado 26 de noviembre de 2018. En estos momentos, la nave está poniendo a punto sus instrumentos, desplegando algunos, calibrando otros, preparándose para lo que será su objetivo fundamental: estudiar el interior del Planeta Rojo.

Hasta ahora, las misiones interplanetarias que han llegado hasta Marte nos han proporcionado información sobre la superficie y la atmósfera del planeta, sin embargo, el interior sigue siendo desconocido. Marte, como la Mercurio, Venus y la Tierra, es un planeta rocoso y los científicos piensan que el conocimiento de su interior puede aportar luz sobre la formación y evolución de nuestro propio planeta.

Hoy tenemos con nosotros a José Francisco Moreno, un investigador que ha dedicado casi 30 años al estudio y desarrollo de instrumentos destinados a conocer las condiciones meteorológicas de Marte y es el ingeniero principal del instrumento TWINS, situado en la Nave InSight. El cometido de TWINS es, básicamente, el de una estación meteorológica. El instrumento, compuesto por dos cuerpos separados y elevados sobre la plataforma de InSight, ya está tomando medidas del viento y los cambios de temperatura que suceden en el lugar de descenso.

Los vientos de Marte son distintos a los que estamos acostumbrados a soportar aquí en la Tierra. Allí la atmósfera es muy tenue, la presión es tan solo de unas cinco o seis milésimas de atmósfera. Esto quiere decir que contiene muchas menos partículas por unidad de volumen y, por lo tanto, aunque el viento sople a 40 o 50 km/h, la fuerza que ejerce sobre los objetos situado en la superficie es mucho más pequeña. A pesar de todo, la fuerza del viento marciano es suficiente como para levantar pequeñísimas partículas de polvo que, a veces, forman remolinos y que, en condiciones extremas, durante las cuales el viento puede soplar más de 140 km/h, logra levantar verdaderas tormentas de polvo que sumen al planeta en una tenue niebla rojiza.

TWINS mide la dirección y velocidad del viento de una forma que se asemeja a la que utilizamos nosotros cuando nos mojamos un dedo y lo elevamos para conocer la de dónde sopla el aire aquí en la Tierra. El instrumento contiene un cilindro semiconductor que transfiere energía a las partículas de aire que chocan con él. Ante una ráfaga de viento, se produce una mayor pérdida de calor en el cilindro y el aparato compensa la pérdida suministrando energía para mantener la temperatura constante. La medida del consumo de energía permite a los técnicos del Centro de Astrobiología calcular la velocidad del viento. Tres placas separadas entre sí y adosadas al TWINS detectan diferencias en función de la orientación y permiten calcular la dirección del viento.

La temperatura es otro de los factores ambientales que en Marte alcanza valores extremos. Las primeras medidas obtenidas por TWINS muestran que el ambiente es muy frío, de unos 70 ºC bajo cero, aunque oscila muchísimo entre el día y la noche.

Dado que una de las operaciones de Insight consiste en desplegar un brazo robótico y depositar un sismómetro sobre el terreno, separado del cuerpo de descenso, los científicos quieren asegurarse de que el viento no va a entorpecer el proceso. En los momentos en los que grabamos el programa, dice José F. Moreno, el viento está en calma.

La misión de TWINS es apoyar las operaciones y medidas que deben realizar los dos experimentos más importantes de la misión: el sismómetro, que tiene que captar las ondas sísmicas que se transmiten por el interior de Marte, y la sonda de calor, que contiene un brazo de perforación con el que pretende profundizar en el subsuelo de Marte hasta los 5 metros para medir la temperatura y detectar las propiedades térmicas del subsuelo a distintas profundidades.

Os invito a escuchar a José Francisco Moreno, ingeniero líder del equipo de Airbus Defence & Space España que ha diseñado y construido el instrumento TWINS, situado en la sonda InSight de la NASA.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page