Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Blázares, faros del Universo. Hablamos con Nuria Álvarez Crespo.

Blázares, faros del Universo. Hablamos con Nuria Álvarez Crespo. - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

Observar el firmamento estrellado es ejercicio de humildad para cualquier ser humano. Si a los pocos cientos o miles de estrellas que brillan a nuestros ojos, añadimos todo aquello que no vemos, pero sí sabemos de su existencia, gracias a la Ciencia, la inmensidad del Cosmos se hace inabarcable para nuestra mente limitada. Allí yacen estrellas de neutrones, agujeros negros, púlsares, galaxias, blázares, etc. Toda esa variedad de objetos los conocemos gracia a las investigaciones de personas como nuestra invitada, Nuria Álvarez Crespo, investigadora con una Research Fellowship en ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial. Nuria estudia objetos extraños, distantes y poseedores de descomunales energías, llamados blazars, unos objetos que ya comentamos en otra ocasión, pero que hoy nuestra invitada describe con más detalle.

Nuria comienza su explicación invitándonos a un viaje de esos que solamente la imaginación hace posibles. Embarcamos en la Tierra y nos alejamos rápidamente del Sistema Solar, dejamos atrás la Vía Láctea y todas las galaxias que componen el Grupo Local para adentrarnos en un Universo lleno de miles de millones de galaxias. Es un viaje hacia atrás en el tiempo porque la luz que nos guía, la que llega a la Tierra, ha viajado por el espacio intergaláctico durante miles de millones de años y por lo tanto nos ofrece una fotografía que es más antigua, cuanto más lejos observamos. Entre la extraordinaria multitud de objetos galácticos buscamos un tipo concreto, que los científicos denominan “galaxias activas” y, entre ellas, unas muy concretas que se conocen como “blázar”.

Las galaxias activas contienen un agujero negro supermasivo en su centro. Entendemos como “supermasivo” un agujero negro que concentra una masa equivalente a miles de millones de soles en un espacio pequeñísimo. En el interior de nuestra galaxia existe un objeto así, incluso le hemos dado un nombre: Sagitario A. Lo cierto es que no es una novedad, se supone que la mayoría de las galaxias tienen un agujero negro de gran tamaño en su centro, lo que sucede es que en algunas de ellas, las galaxias activas, el agujero negro central engulle materia a tal ritmo que, a su lado, Sagitario A parece estar dormido.

En contraposición a nuestra tranquila Vía Láctea, las galaxias activas están rodeadas de enormes discos y toros de materia que el agujero negro supermasivo central va engullendo a un ritmo trepidante. La materia sometida a tales condiciones desprende cantidades ingentes de energía electromagnética en forma de emisiones de radio, luz visible, rayos X y gamma que llegan hasta nosotros y nos enseñan cómo es ese Universo violento. Por los polos del agujero negro supermasivo de una galaxia activa surgen chorros (jets) de partículas de muy alta energía que se expanden a velocidades cercanas a las de la luz. Cuando uno de esos chorros de partículas apunta hacía nosotros, los astrónomos denominan a la galaxia “blázar”. Nuria Álvarez Crespo explica hoy qué son y cómo se investigan esas potentísimas fuentes de energía.

No podemos resumir aquí todo el contenido de la entrevista, os invito a escucharla. Nuria comenta, además, de su participación en la experiencia “Habla con una astrónoma”, una actividad organizada por ESAC para celebrar el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia”.

Os invito a escuchar a Nuria Álvarez Crespo, astrofísica e investigadora con una Research Fellowship en ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page