El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La quimifobia se define como un prejuicio, manía o miedo irracional a la química. Esta definición, que representa un sentimiento muy extendido hacia todo aquello que huele a química, no tiene sentido, porque la química está en todo lo que nos rodea. La materia está hecha de átomos que se agrupan en moléculas para formar desde el agua que bebemos hasta nuestro ADN. Así pues, tener fobia a la química es, en cierto modo, tenernos manía a nosotros mismos.
Nuestra invitada en Hablando con Científicos, María José Ruiz García dice que todo es química, excepto el vacío. Así pues, si alguien intenta vendernos un producto “sin química”, o miente, o nos intenta vender algo inmaterial, vacío. En nuestro mundo, la materia ordinaria está formada por 92 tipos diferentes de átomos, en la Tabla Periódica hay más, pero esos fueron creados artificialmente y no participan de la materia común porque tienen una vida muy corta. Esos átomos se asocian entre sí para crear infinidad de sustancias, gracias a sus interacciones químicas.
En muchos lugares se asocia la química con lo artificial, con lo tóxico o con lo peligroso, nada más lejos de la realidad. No existe nada más natural que el veneno de una cobra o la toxina del botulismo, ni tan artificial como un medicamento o una vacuna. Separar los conceptos “natural” y “químico” es un juego tramposo. Paracelso decía “el veneno está en la dosis” y llevaba razón porque cualquier sustancia es peligrosa si se consume sobrepasando su nivel de toxicidad, podemos morir si bebemos cantidades desorbitadas de agua.
Ir al supermercado y comprar cualquier producto es algo que hacemos cada día. Lo que no solemos hacer, y al hacerlo no podemos evitar una sombra de preocupación, es leer la etiqueta de la composición del artículo. Ahí es donde nos enfrentamos a una serie de nombres describen a las sustancias químicas que componen el producto, algunos de los cuales se identifican con la letra E seguida de un número.
Pero lo que no nos damos cuenta es que si hiciéramos un análisis químico a un producto natural, como por ejemplo un plátano, la lista sería también químicamente sospechosa. En la imagen de la derecha ofrecemos esos ingredientes. Un plátano tiene azúcares, almidón, ácidos grasos e ingredientes que la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea especifica con un número de tres cifras precedido por la letra “E”. Así, en el plátano está el E460 que, por cierto, es simplemente fibra. También contiene colorantes como la riboflavina (E101) o sabores como el etanoato de 3 – metilbut-1-ol.
La falta de información sobre esos compuestos y, lo que es peor, la desinformación, interesada o no, y de dudoso origen, que nos llega desde algunos medios de comunicación y, sobretodo, a través de las redes sociales, están generando todo tipo de reacciones, y no precisamente buenas, contra una rama del conocimiento que abarca todo lo que nos rodea: la química.
Así es como en amplios sectores de la sociedad se está instalando toda una serie de miedos irracionales a los productos químicos. Y menciono la palabra “irracional” porque como podemos comprobar durante la conversación con María José Ruiz García, nuestra invitada en Hablando con Científicos, deberíamos tomarnos las cosas con más calma, para no dejarnos influir por prejuicios de oscuro origen y disparatados.
Hoy hablamos de Quimifobia con María José Ruiz García, profesora en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla – La Mancha, en Toledo, y coordinadora de Ciencia a la Carta.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas