El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Los cometas son visitantes esporádicos que han fascinado a la humanidad desde el principio de los tiempos. Su aparición en el firmamento y su lento deambular entre las estrellas fijas los convirtieron en mensajeros de los dioses, portadores de buenas o malas nuevas según los más variopintos intérpretes. Ahora los observamos con distintos ojos, aunque, como nos cuenta hoy Julia Marín Yaseli de la Parra, nuestra invitada en Hablando con Científicos, continúan portando mensajes que la ciencia intenta interpretar. Son mensajes que hablan de la historia primigenia del Sistema Solar, cuando la enorme nube cósmica que lo formó fue condensándose en cuerpos pequeños, algunos de los cuales aún sobreviven, errantes, atesorando una información que planetas como el nuestro, perdieron hace mucho tiempo.
Se piensa que, en aquellos primeros tiempos, los cometas fueron mucho más numerosos que ahora, pero poco a poco fueron desapareciendo engullidos por la insaciable voracidad de los planetas. En planetas como el nuestro apenas quedan muestras de aquellas antiguas capturas, no porque no las hubiera, sino porque la erosión las ha borrado. Otros cuerpos sin atmósfera o con menor poder erosivo, como la Luna, aún muestran una superficie plagada de cicatrices en forma de cráteres, algunos de ellos enormes, que hablan de catastróficos encuentros con cometas y asteroides.
Ahora sabemos que un cometa es un cuerpo sólido, compuesto por rocas, agua helada y productos carbonados, que deambula por el Sistema Solar siguiendo órbitas muy elípticas. Se piensa que una parte del agua que ahora se almacena en nuestros mares y océanos pudo venir de cuerpos helados que chocaron con la Tierra dejando su legado de hielo y moléculas orgánicas. Tal vez las moléculas que hoy forman parte de los seres vivos que hoy abunda aquí tuvieron a sus antecesoras en aquellos cometas.
Un cometa, en su acercamiento al Sol, va sufriendo cambios inducidos por la radiación del Astro Rey. Como consecuencia del aumento de temperatura, parte del agua helada que almacena en su interior se sublima y crea bolsas de gas que, a veces, revientan formando enormes géiseres que siembran el entorno de partículas cometarias de distintos tamaños. Esas partículas acompañan al cometa en su deambular formando una nube neblinosa que lo envuelve y generando una vistosa cola.
Durante año y medio Julia Marín Yaseli de la Parra, estudió las imágenes obtenidas por la cámara “OSIRIS” de la sonda Rosetta, un ingenio espacial de la ESA que siguió al cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko en su deambular alrededor del Sol los años 2014 y 2015. Las imágenes obtenidas mostraban la existencia de multitud de partículas que escapaban del cometa impulsadas por los geiseres provocados por la radiación solar. Julia investigó esas imágenes para captar información sobre el tamaño, velocidad, dirección y movimientos de rotación de las partículas cometarias. Hoy, Julia cuenta los detalles de aquella investigación en Hablando con Científicos, os invito a escucharla.
Julia Marín Yaseli de la Parra, astrofísica, es actualmente ingeniera en el segmento de Operaciones en superficie de Ciencia de Mars Express y trabajó en la sonda espacial Rosetta.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas