El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Una noche estrellada, si la meteorología nos lo permite y observamos desde un lugar alejado de la contaminación lumínica de las ciudades, apenas podemos distinguir a simple vista unos cuantos cientos de estrellas. Con un telescopio podemos visualizar miles pero, aún así, el cielo se nos presenta como un conjunto más o menos numeroso de puntos brillantes repartidos por una superficie semiesférica. Pero el universo real es muchos más complejo, tiene tres dimensiones, más una cuarta dimensión temporal, y las estrellas están en realidad muy distantes unas de otras. Así pues, obtener un mapa real supone crear un volumen tridimensional en el que las estrellas se sitúan a distintas distancias según su distribución a lo largo de la Vía Láctea.
La humanidad se ha esforzado desde tiempo inmemorial por identificar cada estrella y dejar clara su posición en el cielo. Así, las observaciones han ido recopilando datos que han quedado reflejados en catálogos que identifican a los distintos objetos del Universo visible. Pero los tiempos cambian, los nuevos telescopios no solamente son capaces de captar la luz de estrellas cada vez más lejanas sino que permiten conocer la distancia real, la velocidad a la que se mueven, su estado de evolución, etc.
El satélite Gaia fue lanzado al espacio en diciembre de 2013 desde la base de la ESA en Kourou, en la Guayana Francesa, con un objetivo: crear el mapa estelar tridimensional más completo y complejo jamás elaborado por el ser humano. GAIA está situado en un lugar privilegiado, en línea con el Sol y la Tierra, pero separado 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Cada año nos acompaña en la órbita protegido por un enorme parasol y apuntando en dirección opuesta a nuestra estrella, para no ser deslumbrado por ella.
Poco a poco GAIA va barriendo el firmamento con su mirada, tomando imágenes de la posición, color y movimientos de cada estrella. Así ha conseguido recopilar los datos de 1.600 millones de estrellas, millones de galaxias y objetos más cercanos a nosotros, como asteroides. Su mirada se pierde por las profundidades cósmicas por las que se encuentran diseminadas las estrellas de la Vía Láctea, cuyo centro está situado a 26.000 años luz de nosotros. Cuando mira a las regiones centrales de la galaxia, el número de estrellas aumentan, muchas veces eclipsadas por enormes nubes de polvo.No es de extrañar que conseguir ese mapa sea una labor descomunal en la que participan centenares de investigadores de todo el mundo. Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, José Luis Hernández, es Ingeniero de calibración de GAIA en el Centro Europeo de Astronomía Espacial en Villanueva de la Cañada. Madrid.
Os invito a escucharle.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas