Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Herramientas moleculares contra los parásitos. Hablamos con María Mar Siles Lucas

Parásitos - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Un parásito es un organismo que vive a costa de otro organismo, al que llamamos hospedador, aprovechándose de él para sobrevivir y reproducirse. Los parásitos abundan por todas partes y utilizan una enorme variedad de estrategias. Generalmente han evolucionado junto al hospedador y ambas criaturas, en una lucha sin cuartel entre ellas, han ido adaptándose mutuamente y generando estrategias que hacen de los parásitos unos seres resistentes y difíciles de combatir. Algunos son diminutos, están compuestos por una única célula, como el plasmodium, causante de la malaria o paludismo, otros, en cambio, son multicelulares, como los helmintos (helminto significa “gusano”, en griego), entre los que existe una gran variedad que pasan una buena parte de su vida en el interior de muchos animales, incluidos nosotros. Para completar la relación, están aquellos que, como sucede con los piojos, garrapatas, etc., viven en el exterior del hospedador, alimentándose de él, molestándolo con sus picaduras y sirviendo de vectores para otros parásitos.

Luchar contra los parásitos no es una empresa fácil, como cuenta nuestra entrevistada hoy en Hablando con Científicos, María Mar Siles Lucas, directora del Grupo de Parasitosis de la ganadería y zoonosis parasitaria# en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca. María Siles estudia cómo se relacionan los parásitos con los hospedadores con el objetivo de desarrollar técnicas moleculares de última generación que permitan diagnosticar, con rapidez y seguridad, si una persona o un animal están infectados por un parásito.

Las técnicas moleculares utilizadas por “Mar Siles”: y su equipo han permitido desarrollar herramientas que permiten el diagnóstico de una serie de enfermedades “zoonóticas”, es decir, que afectan tanto a seres humanos como animales. Entre ellas está la giardiosis producida por un parásito unicelular, Giardia, que provoca trastornos intestinales y se transmite por contacto con la heces; la hidatidosis, provocada por las larvas de un tipo de tenia, que se transmite por la ingestión de alimentos infectados y que forma quistes; la esquistosomosis, provocada por un gusano que afecta a más de 160 millones de personas, especialmente las regiones más pobres del planeta.

Investigar las moléculas ligadas a los parásitos y a las enfermedades que provocan no solamente abre un camino al desarrollo de técnicas de diagnóstico, sino que abre puertas para el estudio de vacunas antiparasitarias. En ese sentido, nuestra invitada y su equipo han participado en el desarrollo de vacunas experimentales contra la hidatidosis y la esquistosomosis.

La incidencia de muchas de las enfermedades parasitarias en las regiones más desfavorecidas del planeta ha llevado a María Mar Siles a trabajar en relación estrecha con la Cooperación para el Desarrollo. Así, ha participado en proyectos en Perú, dedicados al control de la cisticercosis, una enfermedad parasitaria que afecta a los cerdos y otros animales, y puede ser transmitida a los humanos a partir del consumo de carne infectada. Ha participado en un proyecto destinado a crear el Laboratorio de Parasitología Ambiental de la Universidad de Panamá y en varios proyectos europeos.

Os invito a escuchar a María Mar Siles Lucas, directora del Grupo de Parasitosis de la ganadería y zoonosis parasitaria# en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca y Delegada Institucional del CSIC en Castilla-León.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page