El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Si hubiera vida sobre la superficie árida y seca de Marte ¿Cómo podríamos encontrarla? ¿Y si, en lugar de Marte, buscáramos la vida en las aguas subterráneas del océano oculto bajo la superficie de la luna Europa de Júpiter? Detectar la presencia de vida en esos lugares es muy difícil, por eso los científicos como Miguel Angel Fernández, investigador del Centro de Astrobiología se dedican a buscarla aquí, en la Tierra, en lugares que tienen un cierto parecido con los parajes de esos lejanos mundos. Uno de esos lugares es el desierto de Atacama, en Chile, el sitio más más árido y seco del planeta, homólogo de otros tantos parajes marcianos. Otro está situado en la Antártida, otro desierto helado y frío que tiene cierto parecido con el satélite Europa.
Sabemos que en Marte no llueve nunca, que la atmósfera es muy tenue y que cualquier criatura que quisiera sobrevivir en esas condiciones sería castigada con dureza por la implacable radiación ultravioleta del Sol. Aun así, también sabemos que hubo tiempos en los que el agua líquida corría por la superficie marciana formando ríos y lagos que podrían haber albergado algún tipo de vida. Si fue así, y no es una suposición demasiado arriesgada, esa vida tuvo que adaptarse a los duros cambios del clima, a medida que el planeta perdía la atmósfera protectora y las aguas se evaporaban por completo. El tipo de vida que pudo sobrevivir a esos drásticos cambios debió ser muy resistente, parecida a la que existe en el desierto de Atacama, en Chile.
El desierto de Atacama ocupa una alargada franja de terreno que se extiende a lo largo de 1.600 kilómetros entre el Océano Pacífico y la cordillera de los Andes. Es el lugar más árido del planeta, cada año cae allí apenas medio milímetro de precipitación y hay lugares que durante años no reciben ni una gota de agua. No obstante, quizá provocado por el cambio climático en el que estamos inmersos o por cualquier otra causa, recientemente se han producido lluvias torrenciales esporádicas que han despertado el interés de científicos.
Una de esas escasas ocasiones tuvo lugar en Marzo de 2015. Contra todo pronóstico, aquel mes se produjeron unas lluvias torrenciales que dejaron 40 y 90 mm de precipitación acumulada. Una situación así debió producirse en Marte hace mucho tiempo, cuando el planeta moribundo por la pérdida de agua líquida se había convertido en un desierto sobre el que muy esporádicamente las nubes descargaban lluvia. Si allí se desarrollaron microorganismo durante los años de bonanza, estos tuvieron que adaptarse a las condiciones de extrema sequía en nichos que recobraban su vitalidad cuando caían unas pocas gotas de lluvia.
Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, Miguel Angel Fernández, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), pertenece al equipo científico que estuvo en la región del desierto de Atacama que recibió las precipitaciones y recogió las muestras del terreno a distintas profundidades tan solo 3 días después del episodio. Las muestras fueron analizadas para detectar el comportamiento de los microorganismos del suelo cuando llegó la ansiada lluvia y los resultados han sido publicados en la revista Frontiers in Microbiology. Utilizando chips basados en anticuerpos al que denominan LDChip (Life Detector o detector de vida), acoplado al instrumento SOLID (Signs Of LIfe Detector o detector de signos de vida), ambos desarrollados en el Centro de Astrobiología, Miguel Angel Fernández y su equipo han logrado detectar los grupos microbianos que aprovecharon el aumento de humedad para desarrollarse y crecer, mientras otros, más adaptados a las condiciones desérticas, mantuvieron su presencia. Estos datos permiten probar tecnologías que en un futuro pueden ser enviadas a Marte en una misión destinada a detectar presencia de vida microbiana.
En trabajos anteriores, Miguel Angel Fernández participó en investigaciones destinadas a la búsqueda de presencia microbiana en las rocas y suelos de los valles secos de la Antártida.
Os invito a escuchar a Miguel Ángel Fernández Martínez, investigador del Centro de Astrobiología, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y centro asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI).
Referencia:
Miguel Angel Fernández et al., Prokaryotic community structure and metabolisms in shallow subsurface of Atacama Desert playas and alluvial fans after heavy rains: repairing and preparing for next dry period Frontiers in Microbiology, July 2019 | Volume 10 | Article 1641
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”